EXPERIENCIAS POETICAS

Las experiencias poéticas constituyen una modalidad de escritura que expresa los sentimientos del autora través de un manejo del lenguaje que requiere del uso creativo de las palabras y de la utilización de comparaciones, metáforas, contrastes y otros recursos literarios. Su aplicación educativa permite estimular la escritura creativa de los alumnos, la lectura de poesías y el buen gusto literario. Los niños dotados de especial talento serán capaces de escribir poemas en forma espontánea, pero la gran mayoría se sentirá sometido a tensión o frustración si se le solicita que escriba un poema.

Así, las sugerencias que se dan a continuación se refieren a estrategias que facilitan la creación poética datos alumnos sobre la base de actividades tales como la creación de acrósticos, “préstamos a la poesía", asociaciones de palabras, utilización de comparaciones y metáforas y "haikus".

SUGERENCIAS


Acrósticos
Los acrósticos son composiciones poéticas realizadas a partir de las letras iniciales, medias o finales de

una palabra significativa para el escritor. Algunas sugerencias para llevar a cabo esta actividad son las siguientes:
 
 
Altas sobre rocas
Las luminosas
Focas
Risueñas,
Esperaban
Divertidas a las
Olas encrespadas
aminarR
es algO
que noS
asemajA
al aleteaR
del colibrI
en su mundO

2. Realice acrósticos junto con sus alumnos. Si es el caso cuénteles que Ud. los hacía cuando era niña o adolescente.

3. Solicíteles que elijan una palabra que les guste: un nombre propio, el nombre de un animal o un de una cosa.

4. Indíqueles que imaginen que están creando palabras cruzadas o puzzle poético.

5. Si es el caso apoyélos diciéndoles: -"Pongan atención en la primera letra (o en la del medio o final)

y asocien libremente una palabra o frase que empiece o contenga esa letra".

6. A continuación, pídales que repitan lo anterior usando las restantes letras de la palabra elegida.

7. Solicíteles que compartan sus acrósticos si lo desean.

8. Una vez terminados sugiérales que lo revisen desde el punto de vista ortográfico y gramatical, con el fin de ser mostrados y publicados.

Préstamos a la poesía

Para facilitar a los niños la creación de poemas, la actividad "préstamos a la poesía" consiste en recrear poemas conocidos, respetando su estructura, ritmo y rima, pero modificando su contenido. Para llevar a cabo esta actividad se sugieren los siguientes pasos:

1. Lea poesía con frecuencia a sus alumnos o hágalos escuchar casettes de distintos autores. La lectura de sólo uno o dos autores, les limita la posibilidad de interiorizar distintos temas y estilos. Chile

es un país de poetas entre los que se destacan Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Enrique Lihn, Oscar Hann, etc., a partir de los cuales se puede seleccionar una variada gama de poesía, además de la poesía infantil tradicional.

2. Estimule a sus alumnos a seleccionar poemas y a leer a sus poemas favoritos a sus compañeros.

3. Estimule igualmente la copia de poemas autoseleccionados, la lectura coral de buena poesía y la recitación de poemas favoritos.

4. Invítelos a asistir a presentaciones de poesías y entrevistar a una poetisa o poeta, si se presenta la oportunidad.

5. A partir de un poema autoseleccionado por los propios alumnos invítelos a realizar transformaciones del poema respetando su estructura. Muestre ejemplos como el poema de Gabriela Mistral:

Yo no quiero que a mi niña
 golondrina me la vuelvan...

fue transformado por el poeta Floridor Pérez en la siguiente forma:

Yo no quiero que a mi niña
astronauta me la vuelvan...
 
 

 


 
  • Pida a los niños que seleccionen un poema para transformarlos y trabajen en forma individual o en pequeños grupos.
  • Invítelos a transformar el poema a través de cambiar determinadas palabras o expresiones portadoras de su sentido. Estimúlelos a recombinar, invertir, parodiar, omitir, agregar etc., cuidando siempre que las transformaciones sean consistentes con el poema en su globalidad
  • Estimúlelos a mostrar los nuevos poemas creados y a apreciarlos, comentarlos, compararlos.


Asociaciones de palabras

 Las asociaciones de palabras constituyen una actividad en la cual se invita a los participantes a utilizar su creatividad e imaginación para establecer relaciones inesperadas o divergentes entre palabras. Estas asociaciones son una buena base sobre la cual los participantes pueden elaborar poemas. Algunas 

sugerencias para desarrollar esta actividad son las siguientes:

1. Comunique a sus alumnos que compartirá con ellos otra actividad destinada a la creación de poemas.

2. Modele la creación de poemas sobre la base de asociaciones, eligiendo una palabra o frase como punto central, escríbala sobre el pizarrón con un color o bien enmárquela dentro de un rectángulo.

3. A partir de ella organice una red de asociaciones significativas para Ud. Por ejemplo, si eligió la palabra azul, Ud. podría haber asociado lo siguiente:

4. sobre la base de esa red de asociaciones significativas, cree un poema ante sus alumnos. Piense en voz alta, rectifique, borre palabras, sustituya, etc..


 
5. Invite a sus alumnos a trabajar en forma individual o en grupo, seleccionando una palabra o expresión que les sirva de punto de partida para generar un poema.
6. Pídales que escriban la palabra o frase, que localicen su atención en ella, que cierren los ojos y registren por escrito las asociaciones que pasan por su mente.

7. Sugiérales que cada palabra, frase o expresión que vayan surgiendo, las encierren dentro de un rectángulo y las vayan uniendo con una flecha.

8. Pídales que lean las palabras, las frases o las expresiones encerradas en los rectángulos y que dejen volar su imaginación hasta que les surja mentalmente un texto poético, sobre la base de las relaciones entre esos contenidos.

9. Invítelos a escribir el contenido poético que les inspiró la red de asociaciones significativas (no es necesario que aparezcan todas; pueden agregarse nuevas asociaciones) .

10. Invítelos a compartir sus creaciones y a realizar todos los ajustes y correcciones que estimen necesarios, sobre la base de sus propias apreciaciones o la de sus compañeros.

Comparaciones y metáforas

Las comparaciones y las metáforas son recursos (figuras) literarias que consisten en establecer semejanza o identidad entre dos elementos, respectivamente. En las comparaciones las relaciones entre dos elementos (objetos, personas, animales, etc.) son de parecido o semejanza y se establecen a través de un elemento comparativo (es como). Por ejemplo: "La manzana es como un carrusel sin caballitos". En la metáfora, la relación de identidad significa que un elemento puede ser reemplazado totalmente por otro y el elemento comparativo no se menciona. Por ejemplo al transformar la comparación en metáfora, se eliminan los nexos o elementos comparativos y queda así: "Manzana, carrusel sin caballitos". Como puede apreciarse, la transformación de la comparación en metáfora aporta mayor contenido poético.

Para estimular la creación poética de los alumnos, pueden utilizarse las comparaciones y metáforas sobre la base de las siguientes sugerencias:

1. Lea a sus alumnos poemas o prosas poéticas en que aparezcan comparaciones y metáforas. Hágaselas notar y apreciar, sin exigencia de aprender mecánicamente sus definiciones.

2. Invítelos a escribir un listado de expresiones o de frases familiares que impliquen comparaciones. Por ejemplo:


 
Se puso roja como una manzana.

Es rápido como una liebre.

Es trabajadora como una hormiga.
etc.

3. Sugiérales que escriban un listado de colores, acciones, emociones y que asocien mentalmente cada elemento con otras palabras o expresiones que se les asemeje. Por ejemplo: rojo = calor, rubor, "se puso roja como un tomate", torero, fuego, etc.

4. Estimúlelos a utilizar los nexos: como, así como, tal como, parece, tal cual, etc., entre los elementos, palabras o expresiones comparativas que hayan asociado.

5. Pídales que seleccionen las comparaciones que sean descriptivas, originales o simpáticas y que a continuación eliminen los nexos, convirtiendo así la comparación en metáfora.

6. Invítelos a escribir un poema utilizando las comparaciones y/o metáforas creadas en forma individual o en grupo. Por ejemplo:

Los dientes blancos
de mi peineta
van a morderme
la larga trenza

(Andrea)

Cascada pura
cortina de aguas,
desearía verte
como linterna mágica
sobre el tejado
de la abuela

(Claudia C.)

Don Elefante,
resbalín con trompeta.
Déjame llevarte
amarrado de una oreja

(Carlos)

Mi maestra
resbalín con trompeta.
ojo de águila,
ve desde el segundo piso
mi falta de ortografía.

(Alberto)

Haiku
El haiku se refiere a una palabra japonesa empleada para designar un tipo de poema corto basado en una observación directa de la realidad. Algunas sugerencias para realizar esta actividad son las siguientes:

1. Muestre, lea e invite a sus alumnos a leer distintos haikus. Explíqueles que su nombre se basa en una palabra japonesa empleada para designar ese tipo de poema corto que describe una observación directa de la realidad. Por ejemplo:
 

La semilla vuela
sobre la tierra;
da su fruto.
en la madrugada.
Las hojas caen,
caen y se apilan;
la lluvia las golpea
sobre la lluvia

 
2. Estimúlelos a copiar, memorizar y recitar los haiku de su agrado.

3. Invítelos a observar a su alrededor y fijar su atención en algo que llame su atención: un volantín, una nube, un juguete, un árbol, un caracol, un pájaro, etc.

4. Sugiérales que recurran a sus sentidos y perciban cómo el objeto o el ser vivo se ve, se siente al ser tocado, cómo suena, cuál es su aroma, qué emociones inspira, etc. Por ejemplo: "la semilla vuela", describe una asociación visual; "una áspera nuez"
describe una asociación tactil.

5. Invítelos a escribir una línea sobre su sensación y a pensar a continuación en una acción relacionada con ella. Por ejemplo una sensación visual sobre la luna, puede ser seguida por acciones como "ilumina", "camina", 'Ilota", "mira", "se empolva la nariz"... etc..

6.Sugiéralesacontinuaciónqueorganiceniaacción dentro de una oración significativa. En el haiku el predicado generalmente se escribe en presente.

7. Estimúlelos a continuar escribiendo, sugiriéndoles por ejemplo: "Qué más puedes escribir sobre 

esa acción?: la luna se empolva la nariz sobre un lago... el mar... un techo, etc.

8. Si el alumno ha elegido la palabra "techo", siga apoyándole, diciéndole por ejemplo: ¿cómo se podría calificar? un techo oscuro, claro, inclinado, protector... El haiku puede adoptar entonces la siguiente forma: "La luna se empolva la nariz, el techo claro la ilumina..."

9. Con el fin de "cerrar" el haiku, sugiérales que recurran a la rima, la repetición, el contraste, o cualquier otro recurso literario.

10. Invítelos a mostrar, leer, publicar sus "haikus" realizando previamente las correcciones formales necesarias.

UN ESPACIO PARA LA REFLEXION


Las experiencias poéticas estimuladas a través de la audición, copia, lectura oral, creación de acrósticos, "préstamos poéticos", utilización de comparaciones y metáforas, haikus y otras modalidades, facilitan el desarrollo de habilidades de pensamiento y lenguaje oral y escrito; algunas de las cuales se describen a continuación:


 
En relación al desarrollo del lenguaje oral
 
  • La exposición de los alumnos a la poesía, les facilita una inmersión en un lenguaje artístico que expresa belleza, sentimiento, gracia, originalidad, ideas; que emociona y generalmente incita a la imitación.
  • Las actividades descritas permiten que los niños escuchen con atención, aprecien y comenten los contenidos poéticos y puedan hablar sobre palabras, ideas y emociones.
  • Potencian las posibilidades del lenguaje oral y facilitan el recuerdo de una gran cantidad de lenguaje por la utilización de ritmo. rima y por la gran cantidad de asociaciones lingüísticas que se establecen.
  • Estimulan la recitación la que permite practicar distintos registros de habla, mejorar la articulación, la pronunciación, la entonación y el apoyo gestual.
  • Favorecen otras actividades que implican lenguaje oral tales como recitaciones corales, imitaciones, dramatización.


En relación al desarrollo de la lectura

Estimulan al alumno a buscar, seleccionar y a leer 

poesía en libros, revistas y antologías.
  • Permiten realizar lectura oral individual o grupal de poemas.
  • Permiten hacer una lectura selectiva y significativa del uso de comparaciones,metáforas, contrastes y otros recursos literarios.
  • Estimulan la lectura de biografías y la valoración de los poetas y poetisas.


En relación al desarrollo de la escritura
 

  • Favorecen la copia de poemas autoseleccionados.
  • Estimulan la escritura caligráfica en forma entretenida y con un propósito definido.
  • Favorecen la realización de distintos tipos de diagramación, incluyendo caligramas.
  • Favorecen la organización de los propios pensamientos y emociones y su concretización en un producto.
  • Favorecen la autoestima.

 
FICCION

Bajo el rubro de ficción se ha seleccionado una serie de actividades de escritura que Implican un grado de creación o invención, con resultados imaginativos o fantásticos. Estas actividades se refieren a la escritura sobre la base de láminas, viajes imaginarios,” préstamos a la literatura" y estructuras narrativas. El desarrollo de este tipo de expresión creativa estimula especialmente la escritura de materiales narrativas y puede ser realizado desde las primeras etapas de la escolaridad. Cada uno de los productos obtenidos de las distintas actividades sugeridas, servirán de base para la elaboración de materiales para la Biblioteca de Aula, para ser exhibidos en el diario mural, mostrados a los padres, etc.

SUGERENCIAS


Creaciones sobre la base de láminas
1. Estimule a sus alumnos a realizar creaciones sobre la base de una ilustración, fotografía, una propaganda, un afiche o un cuadro que puedan servir de pretexto para escribir con un componente creativo.

2. Modele la actividad sobre la base de un ejemplo como el siguiente que fue escrito por un alumno,
 
 
 
 
 
 
 

 

a partir de una propaganda en la que aparecía una jirafa mirando el interior de un automóvil:
 
 
la jirafa curiosa

Yo estaba con mi hermana Ximena dentro del automóvil haciendo una carrera. Yo era el chofer y manejaba en la formula 1. De repente, una jirafa se nos cruzó en el camino y tuve que frenar tan fuerte que los frenos saltaron por la ventana. La jirafa no se movió... sólo subió y bajó sus pestañas. El automóvil quedó hecho una ruina. Así es que nos subimos a la jirafa y amarramos el automóvil a su cola; mis amigos tenían la cara pintada de envidia cuando nos vieron llegar a la meta.

Felipe.

3. Presente una lámina y pídale a sus alumnos que la observen cuidadosamente, que se imaginen que están dentro de ella y que dejen vagar la imaginación.

4. Pídales que cierren los ojos y visualicen la lámina. Apoye con música la creación de sus imágenes.

5. Si hay personas en la lámina, sugiérales que imaginen lo que ellas piensan o dialogan.


 
6. Invítelos a escribir los paisajes, personajes, acciones, etc. que han imaginado.

7. Si a alguno de sus alumnos le cuesta mucho empezar, escríbale una oración incompleta que le sirva de punto de partida .

Viajes imaginarios

1. Estimule a sus alumnos a escribir un viaje imaginario, basado en imágenes que pasan por su mente mientras escuchan una voz que los invita a realizarlo.

2. Dígales con voz suave aproximadamente lo siguiente:" ... Cierren los ojos, pónganse cómodos y formen sus propias imágenes, en la medida que cada uno escucha mi voz:
 


“Vas caminando solo y lo haces lentamente. Respiras con profundidad y sientes como el aire limpio penetra en tus pulmones. A lo lejos, ves algo liviano que mueve el viento. Te acercas a mirar y son dos alas largas y brillantes. Te las pones y ellas se adaptan a tu cuerpo. Compruebas que comienzas a despegarte del suelo. !Vuelas! Vuelas como si fueras un gran pájaro planeando sobre la tierra y el mar ... Sigues volando ... Después de un largo rato empiezas a descender lentamente, lentamente hasta que tus pies tocan el suelo. Te desprendes de las alas y entras a un lugar...".
3. Pídales que sigan con los ojos cerrados mientras recorren con su imaginación el lugar.

4. Dígales a continuación: Recuerden el lugar que recorrieron, los detalles que
percibieron... Si se encontraron con alguien recuerden su impresión y el diálogo que establecieron con él...

5. Solicíteles que escriban su viaje imaginario, lean su escritura y que le inventen un título.

Por ejemplo Gonzalo escribió sus experiencias en la siguiente forma:
 

Viaje al fondo del Planeta Tierra

“Yo iba caminando por el fondo de la tierra. Había una luz azul que llegaba a través de miles de linternas. De repente, apareció ante mí un ser muy raro que se transformaba primero en un títere con ojos con resortes y después en un animal de verdad..."


 
6. Una vez que hayan terminado su redacción, invítelos a plantearse preguntas tales como:
 
  • ¿Aparecen descritas todas las imágenes que se formaban en mi mente? .
  • ¿Aparecen descritas las personas, lo animales, las plantas o los objetos que estaban en ese lugar?
  • ¿Anoté los aromas, la tibieza, frialdad o la textura de los objetos?, etc..


7. Sugiérales que reescriban su viaje imaginario, si fuera necesario.

Préstamos a la literatura

1. Pídales a sus alumnos que recuerden cuentos, temas de una película o de una serie de televisión, fábulas, leyendas, etc.

2. A continuación sugiérales que seleccionen un tema que les sirva de base para crear un cuento, una fábula, etc. Es decir, que le "pidan prestado a la literatura" personajes, tramas o situaciones. Estos pueden ser recombinados, invertidos, parodiados; se pueden omitir o introducir nuevos personajes o escenas, cambiar el final, etc. Invítelos a trabajar, a su elección, en forma individual, en pares o en pequeños grupos.

3. Una vez seleccionado un tema, invítelos a:
  • Centrar la atención en uno o más personajes o escenas.
  • Recordar las características del ambiente y de los personajes, las situacionesplanteadas, la secuencia de las escenas que conducen a la solución o al final.
  • Recrear con sus propias palabras los personajes o situaciones recordadas, introduciendo cambios originales. Por ejemplo, el trozo que se muestra a continuación lo escribió una alumna basada en el cuento "Rapuncel":
Rapunraquel

A Marcelo siempre le llamaba la atención una torre muy alta que había en medio del bosque. Un día pidió prestado un larga vista y vio a una hermosa niña llorando a mares. Consiguió una escalera pero no pudo llegar arriba porque la torre casi tocaba el cielo.

Para su buena suerte Marcelo tenía una pájaro amigo y con él le mandó madejas de lana a Raquel (así se llamaba la niña). Ella tejió rápidamente una larguísima escalera y se bajó por ella...


 
4. 
Sugiérales que asocien libremente el personaje o la acción a su experiencia personal, a sus fantasías o deseos.

5. Invítelos a revisar su escritura valorando su creación en función de la originalidad y no de la extensión.

6. Invítelos a mostrar sus creaciones a sus compañeros y a recibir sus sugerencias.

7. Sugiérales que realicen las modificaciones que estimen convenientes.

Estructuras narrativas

1. Presente a los alumnos algunas estructuras narrativas que les sirvan de apoyo para su escritura creativa. Las estructuras narrativas describen los elementos comunes que gobiernan tanto la trama de la historia como el esquema o imagen mental que la persona posee de un cuento, fábula o narración. Por ejemplo:

Una vez.....................................porque.............................
Entonces....................................Un rato después............
Sin embargo,.....................................................................
............................................................................................
..............................Por otra parte......................................
............................................................................................
....................Finalmente.....................................................
............................................................................................
............................................................................................
O bien:
Había una vez ......(apunta al personaje) que....(indica las características del personaje).....Un día.......(momento clave)....
Debido a eso........................................................................
................Como resultado final............................................
(desenlace).........................................................................
.......................................................................

2. Solicíteles que completen la estructura narrativa como si fuera un "macrocloze". Por ejemplo la primera estructura narrativa fue completada en la siguiente forma por una alumna, sobre la base de la fábula "La liebre y la tortuga".


 
Una vez una tortuga quiso echar una carrera con una liebre porque la liebre siempre se reía de su lenta manera de caminar. Entonces la fiebre salió corriendo y la tortuga se quedó atrás. Un rato después la liebre dijo: de todas maneras voy a ganar, mejor descanso un rato. Sin embargo, se quedó dormida soñando con el premio que iba a recibir. Por otra parte, la tortuga siguió caminando despacito, sin detenerse. Finalmente la tortuga llegó a la meta y la liebre, por supuesto, perdió la carrera."

3. Invítelos a recrear un cuento o leyenda conocida o bien a efectuar una completación original.

4. Utilice las técnicas de paráfrasis y/o de escritura para sintetizar el contenido de la redacción, cuando sea necesario.

5. Si sus alumnos han completado una estructura narrativa sobre la base de un cuento o fábula, pídales que la comparen con la versión original y que hagan las modificaciones necesarias, si les parece conveniente.

6. Invítelos a compartir su redacción con sus compañeros y a recibir sus sugerencias.

UN ESPACIO PARA LA REFLEXION

La exposición de los alumnos a la ficción, les facilita una inmersión en la audición, lectura y escritura de textos narrativas que implican un grado de invención organizado dentro de patrones consistentes y les da acceso a un lenguaje literario que expresa imaginación, fantasía, belleza, sentimiento, originalidad, ideas y pensamiento divergente.

La escritura creativa de materiales de ficción, sobre la base de láminas, viajes imaginarios, "préstamos a la literatura", y estructuras narrativas estimulan simultáneamente el desarrollo del lenguaje oral y escrito, tal como se analiza a continuación:

En relación al desarrollo del lenguaje oral

- Las actividades de escritura basadas en la ficción, requieren necesariamente que los niños escuchen con atención y aprecien y comenten los distintos temas.

- Incitan a hablar sobre personajes, acciones, ideas, sentimientos, fantasías, sueños y otros aspectos estimulados por la literatura.

- Facilitan el aprendizaje, recuerdo y utilización de una gran cantidad de lenguaje (palabras, 


 
expresiones, estructuras gramaticales, etc.) y de asociaciones lingüísticas, dentro de contextos significativos y entretenidos para los alumnos.

 Estimulan el aprendizaje y la práctica de distintos registros y favorecen otras actividades que implican lenguaje oral tales como imitaciones y dramatizaciones.

En relación al desarrollo de la lectura

- Estimulan al alumno a la búsqueda, selección y lectura de libros de cuentos, fábulas y otros materiales narrativas.

- Estimulan la lectura de materiales creados por los propios alumnos, con la consecuente valoración de su autoestima.

- Permiten practicar la lectura oral y la lectura silenciosa.

- Estimulan la apreciación de la literatura, dado que el acto de escribir textos narrativos permite tomar mayor conciencia de las creaciones de otros autores.

En relación al desarrollo de la escritura

Permiten superar la rutina de practicar la

redacción de temas estereotipados tales como: "mi primer día de clases", "la primavera" o "cómo pasé las vacaciones".

- Favorecen la toma de conciencia de los propios pensamientos, fantasías, sueños y emociones y su concretización en un producto escrito.

- Estimulan la escritura caligráfico o mecanografiada, en forma entretenidas con un propósito definido.

- Estimulan la toma de conciencia de los aspectos ortográficos, léxicos y morfosintácticos de la escritura, dentro de patrones consistentes.

- Facilitan el manejo de distintas estructuras o patrones de escritura.

 

Indice