JUEGOS DE ROLES Y DRAMATIZACIONES


Los juegos de roles consisten en caracterizaciones o imitaciones de personas u objetos que pueden ser realizados desde la etapa preescolar, sirven de preparación para las dramatizaciones espontáneas o preparadas pero que se caracterizan por ser grupales e interactivas.

SUGERENCIAS


1.  Ayude a los niños a caracterizar sus personajes.  Antes de pedirles que asuman un papel determinado, hágales preguntas que aclaren los tres aspectos básicos de la descripción de un personaje:

Características físicas:
sexo, edad, peso, color de ojos, de pelo, gestos, vestimenta, etc.
Características ambientales:
ocupación, educación, vida familiar, nacionalidad, categoría social, etc.
Características Internas:
temperamento, intereses, actitudes, motivaciones, complejos, etc.

Por ejemplo, pregúnteles: ¿Cómo se llama ese bombero? ¿cómo es su ropa?, ¿es joven?, ¿tiene hijos?, ¿es enojón?, ¿tiene miedo al fuego?, etc.

2.  Limite las primeras experiencias de caracterización a un sólo rol y hágales tomar conciencia de la importancia de la observación de los personajes que se representan.

3.  Modele una caracterización frente a los niños.  Escoja un rol conocido por ellos, por ejemplo un personaje de la televisión.  Permita que los niños hagan observaciones críticas sobre su desempeño: que digan que el personaje tiene una voz ronca (y la imiten), que sus movimientos son muy lentos (y los imiten), etc.

4.  Solicite a los niños que sus primeras caracterizaciones se realicen en forma de monólogos.  Por ejemplo, si se trata de una bruja, que expresen por qué le gusta asustar a la gente.

5.  Una vez que los niños hayan ejercitado diversos juegos de roles en forma de monólogos, propóngales situaciones en las cuales dialogan dos personajes que representan un mismo rol.  Por ejemplo, dos brujas intercambian recetas para hacer hechicerías.
 


 
6.  Prepare un juego de roles invitando a sus alumnos a realizar actividades como la siguiente:
 
  •  En el pizarrón se colocan cinco dibujos de personajes de cuentos tradicionales, por lo tanto conocidos para los niños.


Diga:  En el pizarrón hay dibujos de personajes que todos conocemos.  Vamos a nombrarlos uno por uno: un rey, una reina, una bruja, un pirata, un fantasma.

Pida a los niños que hablen sobre las características de cada personaje:

Si es un rey:

¿cómo hablaría? ¿cómo es sería su voz?
¿cómo se vestiría? ¿cómo caminaría?
¿será un rey bueno? ¿divertido? ¿malvado?

Si es la reina:
(el mismo tipo de preguntas)
7.  Invítelos a realizar la actividad a través de los siguientes monólogos y diálogos:

Monólogo del rey:

Habla sobre lo que significa para él gobernar; cuenta por qué no le gusta la bruja.

Monólogo de la reina:

Cuenta sus responsabilidades como reina; dice por qué no le gusta la bruja.

Diálogo de la reina y del rey:

Hablan sobre cómo liberarse de la bruja.

8.  Junto con realizar este tipo de monólogos y diálogos con variados personajes, invite a los niños a realizar monólogos imaginativos.  Modele una de estas actividades de la siguiente manera:
 

Soy una cáscara de plátano y sufro porque tengo muchos problemas; antes vivía rodeando y protegiendo una fruta, desde que era muy chiquita.  Me sentía útil e importante, pero un día me separaron de ella y me lanzaron lejos en la calle.  Ahora la gente se enoja conmigo y me acusa de ser causante de muchas caídas de personas; otras se refieren a mí como una basura.  Yo no comprendo cómo pudo ocurrir todo esto.

 
Proponga a los alumnos imaginar que son, por ejemplo: un mono en una jaula, una hormiga en un ascensor lleno de gente, una pelota de fútbol en un partido de su equipo favorito, etc.

Dramatizaciones

1.  Disponga de un espacio adecuado para realizarlas dramatizaciones.  Este puede ser un rincón de la sala de clases, un corredor, un aula con pocos muebles, una sala de reuniones, etc.

2.  En lo posible, incluya esta actividad varias veces por semana.

3.  Disponga de algunos accesorios que ayuden a los niños a identificarse con su papel: diferentes tipos de gorros y sombreros, chales, guantes, narices de payasos, etc.

4.  Ofrezca modelos de actuación, participando a veces en las dramatizaciones.

5.  Estimule la realización de estas actividades de dramatización a través de:
 

  • relatos de experiencias de los niños,
  • un paseo, una actividad novedosa,
  • una historia contada o leída por el profesor o un niño
  • asistencia a una representación teatral o de títeres,
  • un programa o película de la televisión,
  • una caja con accesorios y disfraces.
6.  Estimule la realización de las primeras dramatizaciones sobre la base de reproducir situaciones de la vida diaria, cómo algunos de los siguientes ejemplos:

El taxi:  (conviene preparar previamente algunas cajas grandes de cartón que representarán los autos; el taxista se encuentra sentado en una caja esperando un pasajero)
 

Taxista - niño:  -¡Buenos días señor! ¿Dónde desea que lo lleve?
Cliente - niño:  -Al aeropuerto. ¡Rápido por favor!
Taxista:            -¿Va a viajar? ¿A qué país?
Cliente:             -Voy a un país muy lejano de Africa a buscar una planta muy rara que permite preparar un remedio.
Taxista:            -¿Y allá le entienden en castellano? etc.

 
7.  Otras situaciones inspiradas en la vida cotidiana pueden ser las siguientes:
  • Choca un auto con una micro; se bajan los conductores y discuten; luego se baja la familia del automovilista y algunos pasajeros que también participan en la discusión.
  • Un vendedor callejero promueve las ventajas de comprar un sacacorchos, haciendo demostraciones de su uso; los transeúntes lo rodean y le hacen preguntas.
  • En la feria algunos vendedores (verdulera, florista, vendedor de pescados, de huevos, etc.) ofrecen sus mercaderías. Los compradores 
saludan, preguntan precios, regatean, compran, pagan, etc.
  • Tres o cuatro suplementeros vocean sus diferentes diarios anunciando titulares tales como: "Nació ternero con tres cabezas"; "Otro asalto a un banco de la plaza". Pueden ser serios o humorísticos.
  • En la consulta médica, el doctor dialoga con una paciente y le pregunta sobre sus malestares o dolores.


8.  Una variación de las actividades presentadas en los puntos anteriores la constituye la representación con títeres o marionetas.  Estos títeres pueden ser confeccionados por los propios alumnos utilizando calcetines, papier maché, cartulina u otros materiales.

UN ESPACIO PARA LA REFLEXION


La actividad "juego de roles y dramatizaciones" permite desarrollar variados e importantes aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás; algunos de estos aspectos se describen a continuación:


 
En relación al desarrollo del lenguaje oral:
  • Permite tomar conciencia de los variados registros de habla que se utilizan según los personajes y las situaciones.
  • Favorece la atenta observación de variados comportamientos y sus correspondientes modos de comunicarse de las personas en su entorno natural; en los programas de televisión o películas.
  • Permite aprender a formular preguntas y a anticipar posibles respuestas.
  • Permite que los alumnos puedan utilizar una modalidad dialogada de comunicación al presentar ante sus compañeros dramatizaciones de situaciones improvisadas o preparadas previamente.
  • Permite que los alumnos amplíen su repertorio de posibles formas de comunicación, adaptándose a diversos contextos.
  • Promueve el aprendizaje de nuevas formas de interacción social y un mejor conocimiento de los
 propios comportamientos sociales.
 
  • Permite que los alumnos representen conflictos o situaciones parecidas a las reales, expresen y verbalicen sus sentimientos y descubran nuevas formas de enfrentarlos o asimilarlos.


En relación al desarrollo de la lectura:
 

  • Estimula al alumno a interesarse por la literatura, especialmente cuando se trata de textos dialogados, para buscar ideas o materiales que se presten a ser representados.
  • Permite realizar lectura oral de diálogos, poemas, trozos de textos literarios, registros de experiencias o creaciones escritas por los propios alumnos, para proponer el material para una dramatización o para preparar su presentación frente a un público.
  • Favorece la lectura oral con dicción, entonación, expresión y fluidez adecuadas al contenido del texto.
  • Permite leer y releer diversos escritos con el f in de realizar una adaptación para su representación como obra dramatizable.

 
En relación al desarrollo de la escritura:
 
  • Estimulan la copia de textos literarios o de otras fuentes para que cada alumno tenga un ejemplar de lo que se va a representar.


  • Favorecen la escritura, corrección y reescritura de los diálogos de las representaciones seleccionadas.
ssssssssssssssssssssssss
sssssssss
ssssssssss
s
 
 
 
 
 

s

 


 
 
CONCIENCIA FONOLOGICA

En una perspectiva amplia, la conciencia fonológica consiste en introducir al niño en el sistema de sonidos del habla a través de la captación de las funciones diferenciales de las palabras, de las rimas y alíteraciones, de las sílabas y los fonemas.  También incluye la toma de conciencia de la secuencia de fonemas dentro de una palabra y la combinación de sonidos entre sí.
Las actividades que se presentan a continuación están ordenadas en una secuencia que se basa en la evolución de los componentes del habla de parte del niño.  Esta secuencia comienza por la diferenciación de las palabras, de las aliteraciones y rimas, de las sílabas y de los fonemas; posteriormente la captación de la secuencia de fonemas, asociación de sílabas y de fonemas entre sí.

SUGERENCIAS


Funciones diferenciales de las palabras

Sobre la base de una canción, poesía o adivinanza conocidas por los niños, estimúlelos a desarrollar actividades como las siguientes para ayudarlos a diferenciar las palabras:

1.  Destaque cada palabra con un golpe de mano: una - vieja - larga - y - seca - que - le - corre - la - manteca.

2.  Cuente junto con ellos las palabras que componen la oración.

3.  Estimule a los alumnos a reemplazar una de las palabras por otra equivalente en cuanto a su función en la oración.  Por ejemplo:
 

La bella princesa tomó su caballo y partió rumbo al castillo.

La bella niña tomó su caballo y partió rumbo al castillo.

La bella campesina tomó su caballo y partió rumbo al castillo.

La bella princesa montó sobre su caballo y partió rumbo al castillo.

La bella princesa acarició a su caballo y partió rumbo al castillo.

La bella princesa tomó su carruaje y partió rumbo al castillo.

La bella princesa tomó su automóvil y partió rumbo al castillo.

La bella princesa tomó su caballo y partió rumbo al bosque.

La bella princesa tomó su caballo y partió rumbo al cine.

La bella princesa tomó su caballo y partió rumbo al castillo.


 
4.  Invite a los niños a cantar una canción e ir suprimiendo gradualmente la palabra final.  Por ejemplo:
 
El perro de mi tía tiene una terrible tos,
el perro de mi tía tiene una terrible...
el perro de mi tía tiene una.....
el perro de mi tía tiene ....... etc.


5. Represente las palabras de una oración con líneas de diferente longitud.

6.  Escriba oraciones incompletas y estimule a los alumnos a encontrar la palabra que falta.

Rimas y aliteraciones
Favorezca la toma de conciencia por parte de los alumnos de las rimas (sonidos finales semejantes) y de las aliteraciones (sonidos iniciales semejantes), a través de actividades como las siguientes:

1.  Invite a los alumnos a recopilar las rimas y aliteraciones que surjan naturalmente en las rondas, nanas, poemas, juegos lingüísticos y canciones de los niños.

 
Los pollitos dicen
pío, pío, pío
cuando tienen hambre
cuando tienen frío.
Pedro Pablo Pérez Pereira, pobre pintor portugués pinta ........
2.  Invite a los niños a descubrir el par omitido en una rima conocida.  Por ejemplo:
 
Era una paloma, punto y... (coma)


3.  Organice concursos de rimas.  Un grupo dice por ejemplo, "zapato" y el otro le contesta: "gato".  El juego continúa hasta que un grupo no pueda descubrir una palabra que rime.

4.  Estimule a los alumnos a juntar objetos, recortes, dibujos o palabras pertenecientes al vocabulario visual, que rimen entre sí.

5.  Estimule la creación de rimas creativas como las siguientes:
 
 
 


ZOOLOGICO DE ANIMALES

un cangurú del Perú
un oso goloso
una foca loca


 
 
 

 


 
ELMERCADO

¡Manzanas en las mañanas!

¡Caramelos para el pelo!

¡Piñas para las niñas!

6.  Juegue con los niños al diálogo de rimas a partir de los nombres propios.  Por ejemplo:
 

"¡Me llamo Rosario y me comí un canario!"
"¡Yo me llamo Ema, me gusta este tema!"
"¡Mi nombre es Manuel, soy como la miel!"

7.  Coloque una columna de dibujos a la izquierda y otra a la derecha.  Invite a los niños a parear los dibujos que riman.

8.  Coloque una serie de dibujos que rimen e incluya uno que no rime.  Por ejemplo: oreja - oveja - aguja - abeja .  Pida

a los niños que lo identifiquen.

Sílabas

Estimule a los niños a tomar conciencia de las sílabas como unidades articulatorias dentro de las palabras, a través de actividades como las siguientes:

1.  Repita con los niños en forma silabeante las rimas, rondas u otros recursos de su cultura oral: a � rroz � con � le - che.  Incluya ritmo y música.

2.  Seleccione palabras significativas para los niños y repítalas con ellos separando sus sílabas: he � la � de - ro.

3.  Invite a los alumnos a marchar dando golpes con la mano o con un tamborcito junto con los niños, según sea el número de sílabas.

4.  Pida a los niños que coloquen sobre la mesa fichas o semillas correspondientes a cada sílaba de una palabra y que luego las cuenten.
 
 









 


 
5.  Invite a los alumnos a mirar los objetos de la sala de clases o en láminas y a contar cuantas sílabas tiene las palabras que los nombran.

6.  Estimule a los niños a identificar un número con la cantidad de sílabas que tiene una palabra.

7.  Juegue al "Tugar, tugar, salir a buscar" para descubrir objetos y palabras con determinada cantidad de sílabas.

8.  Utilice los Foninaipes para identificar y formar conjuntos de ilustraciones que contengan un mismo número de sílabas.

9.  Utilice las ilustraciones y palabras de la Lotería y del Dominó de palabras para separar las sílabas y clasificar las palabras según su número, etc.

Fonemas
Estimule a los alumnos a tomar conciencia de los fonemas como unidades constitutivas de sonidos del habla, a través de actividades como las siguientes:

1.  Juegue con los alumnos a enfatizar el sonido inicial de palabras conocidas: rrrreloj, el sonido medio: doooooos o el sonido final: sallllllll.

2.  Forme conjuntos con los niños cuyos nombres o apellidos comiencen con el mismo sonido: Manuel � Marta � María - etc.  Lo mismo vale para los nombres que terminen con el mismo fonema: Oscar - Pilar - Ester.

3.  Asocie objetos de la sala de clases que tengan el mismo sonido inicial o bien paree objetos con nombres de niños.  Por ejemplo: teresa con tijeras.

4.  Recorte y pegue junto con los niños ilustraciones o dibujos figurativos que comiencen con un mismo fonema vocálico o consonántico.

5.  Pida a los alumnos que recorten figuras, por ejemplo un sol y que dibujen o peguen al reverso figuras que comiencen o terminen con el mismo fonema.

6.  El tren de letras.  Recorra la sala diciendo: "voy a la playa con mi tren cargado de árboles; ¿quieres venir?".  Los niños deben descubrir la regla del juego y responder: "sí, yo llevo mis arañas".  El niño que no descubre que la regla es proponer una palabra que empiece con la misma letra, no puede subirse al tren.  Si adivina, se sube y continúan el recorrido.

 


 
7.  Juego con la pelota.  Disponga a los niños en círculos; invite a uno a colocarse en el centro provisto de una pelota. El niño del centro dice:  Estoy pensando en la palabra... (por ejemplo: "feliz") y lanza la pelota a otro niño que dice otra palabra que comience con el mismo fonema (por ejemplo "fósforos").  Este se la lanza a otro que dice otra palabra correcta y así, sucesivamente.

Asociación fonema / grafema
Estimule a los alumnos a establecer la relación entre cada fonema y el grafema que lo representa, sobre la base de unasecuencia de actividades como la siguiente:

1.  Presente una letra, escribiéndola en el pizarrón, pronunciando simultáneamente su sonido.  Por ejemplo: p

2.  Busque palabras que comiencen con dicha letra, llenando un "canasto" imaginario que Ud. hace circular por la sala.

3.  Juegue a "pajarito vuela" solicitando a los alumnos que agiten los brazos cada vez que escuchan ese sonido, en una serie de palabras que Ud. pronuncia.

4.  Proponga a los alumnos que recuerden el grafema en estudio y lo asocien con el sonido inicial de una "palabra clave". Por ejemplo p con pipa.

5.  Asocie un gesto al fonema en estudio.  Por ejemplo la p con el movimiento del puño que se abre de golpe.

6.  Asocie una canción al fonema, estimulando a los niños a realizar el gesto correspondiente a la p cada vez que ésta aparece en la canción.  Por ejemplo:
 
 

Todos los patitos se fueron a bañar
y el más chiquitito se quizo quedar
la mamá enojada le quizo pegar
y el pobre patito se puso a llorar.

 


 
Estimule a los alumnos a destacar el fonema en estudio mientras cantan la canción.

7.  Solicite a los niños que recorten y formen conjuntos de palabras que comiencen con el fonema en estudio.

8.  Utilice las tarjetas fónicas y tarjetas con letras imprenta o "script" para realizar con ambos conjuntos actividades como las siguientes:
 

  • Agrupar naipes con un mismo sonido inicial, intermedio o final y asociarlos a la letra que los representa.
  • Colocar ante el niño una serie de naipes con un mismo fonema e incluir uno distinto.  Pedirle que lo identifique.
  • Colocar una ilustración seguida de dos o más letras.  El niño debe seleccionar la letra que corresponda al sonido inicial.
  • Proceder a la inversa.  Colocar una letra seguida de dos o más ilustraciones.  Seleccionar la que corresponde a la letra.
  • Proporcionar a los niños sobres con letras escritas en su anverso.  Pedirles que ordenen sus tarjetas fónicas dentro del sobre que les corresponde.
  • Ubicar un naipe a la izquierda seguido de otros cuatro, uno de los cuales comienza con el mismo
fonema inicial o final que el primero.  Pedirle al niño que lo identifique y que muestre la letra correspondiente.
  • Colocar dos columnas de naipes y pedirle a los niños que junten los que tengan un mismo fonema inicial o final.
  • Decir en voz alta una serie de palabras que comiencen con el fonema en estudio y pedir al niño que encuentre una tarjeta fónica o la tarjeta con la letra que lo contenga.
  • Colocar ante el niño una serie de naipes fónicos y pedirle que dibuje otro u otros con el mismo fonema inicial o final.
Asociación sonido / punto de articulación / letra

Refuerce en los niños la asociación fonema � articule-ma - grafema a través de procedimientos como los siguientes:

1.  Pida a los niños que observen en un espejo el comportamiento del órgano - bucal y sintiendo a través de la mano la vibración del aparato fonador.  Por ejemplo, en el caso de la letra "r", colocar el dedo del niño sobre el lado de la laringe donde el siente la vibración.

2.  Haga un gesto que recuerde la forma de la letra.  En el caso de la "m" se colocan los dedos índice, mayor


 
y pulgar sobre la mesa para recordar que la letra tiene tres apoyos.

3.  Asocie las letras con un color determinado o bien diferenciar las vocales de las consonantes sobre la base de un color.
 

Combinación de las letras entre sí

Apoye a los niños en el descubrimiento de la combinación de letras entre sí, a través de algunos procedimientos como los siguientes:

1.  Proporcione a los alumnos letras movibles o tarjetas y estimúlelos a descubrir libremente múltiples combinaciones significativas.

2.  En el caso que un niño tenga mucha dificultad para ligar las letras, invítelo a unir vocales. Por ejemplo "o - i - a"; "o - i".  Asociar inmediatamente esa palabra con una acción.
Por ejemplo hacer el ademán de escuchar.

3.  Proporcione refuerzo kinestésico a las primeras asociaciones de sonidos utilizando la representación gestual de cada letra o sonido, trazando las letras con el dedo o escribiéndolas sobre la mesa de arena, pizarrón o papel.

4.  Forme "familias de palabras" sustituyendo las vocales de una palabra determinada. Por ejemplo:
 

 

osa     esa        asa       usa

Y luego:

osa       ola         oca        ora

5.  Forme con los niños nuevas palabras a partir de las sílabas que componen las palabras del vocabulario visual.  Por ejemplo:

pe -        o � so              peso -------- ora --------- raso

6.  Incluya las nuevas palabras dentro de contextos significativos para los niños y estimúlelos a formar oraciones o pequeños párrafos.

Secuencia de sonidos de una palabra
Refuerce en los niños la conciencia del orden en que


 
se pronuncian los sonidos que integran una palabra, a través de actividades como las siguientes:

1.  Estimule a los niños a asociar cada letra que compone una palabra a una semilla o ficha que es depositada en un recipiente.  Por ejemplo, si pronuncia la palabra "sol", debe depositar tres semillas en vasos diferentes (s-o-l).

2.  Solicite a los alumnos que representen cada palabra por una línea.  Sobre ella, el niño debe marcar una cruz al principio, al medio o al final, dependiendo de la posición de la letra en estudio dentro de la palabra.  Por ejemplo:

p_____              __ p__                    ___p_

pañuelo           lámpara             heliotropo

3.  Estimule a los niños a formar palabras donde cada una de las letras está representada por uno de ellos, que sostiene una letra en su mano.

4.  Utilice con los niños las letras movibles para formar sílabas, palabras y oraciones.

5.  Estimule a los alumnos para que completen palabras con la o las letras que faltan.  Por ejemplo:

Copia_ó     Pai_ote        _otrerillos

UN ESPACIO PARA LA REFLEXION

El interés de desarrollar la conciencia fonológico se basa en numerosas investigaciones que demuestran una correlación positiva entre la habilidad del niño para captar los elementos que componen el habla y su éxito en la lectura.
Las actividades destinadas a desarrollar la conciencia fonológico deben ser aplicadas en los primeros años de escolaridad, simultáneamente con ofrecer al niño múltiples ocasiones de encuentro con variados textos de sentido completo.  Como se ha dicho antes, la lectura debe ser enseñada y practicada fundamentalmente como un acto de construcción de significado con un propósito determinado.  En este contexto, el desarrollo de la conciencia fonológico constituye un proceso complementarlo que reviste gran interés dado que facilita la comprensión, en la medida que favorece la lectura fluida.  Así, los niños aprenden a discriminar los sonidos iniciales y finales de las palabras, su secuencia de sonidos, aprenden a identificar un fonema con su grafema correspondiente, etc., conjuntamente con jugar a leer una adivinanza, participar en el Programa de Lectura Silenciosa Sostenida, interrogar afiches que encuentran en los muros de la ciudad o leer una carta.


 
 
 
Indice