RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL LIBRO


 
 

Durante mucho tiempo los profesores nos hemos preguntado cuándo es fácil y cuándo es difícil aprender un lenguaje; la experiencia práctica muestra que es fácil fuera de la escuela y difícil fuera de ella.

Todos los niños aprenden Alrededor de los cinco  años a dominar su lengua materna sin una enseñanza sistemática. Después, al llegar a la escuela, muchos de ellos presentan dificultades en el aprendizaje del lenguaje, especialmente el lenguaje escrito, a pesar del eficiente desempeño de sus profesores. Algunos autores explican esta situación planteando que la enseñanza sistemática tiende a dividir el lenguaje natural y a convertirlo en una serie de abstracciones que no guardan relación con las necesidades de los niños de comprender el mundo y de actuar en él

Las recomendaciones para el uso de los Módulos que integran LENGUAJE INTEGRADO constituyen un intento para desarrollar el lenguaje oral y escrito de los alumnos, con la mayor calidad posible a nuestro alcance. Estas son las siguientes:

1. Las actividades sugeridas deben integrarse dentro de actividades auténticas. Los módulos

constituyen una fuente de sugerencias para profundizar un contenido específico dentro de un marco de una actividad auténtica, esto es, de una actividad que tenga significado para el niño. No deben ser enseñados como un contenido aislado (descontextualizado) porque en ese caso sólo se producirá una memorización transitoria, y no habrá verdadero aprendizaje.

Por ejemplo una clase típica destinada a enseñar el uso de mayúsculas, generalmente se traduce en la copia o dictado de la regla: "Las letras mayúsculas se utilizan para escribir nombres propios, para iniciar una frase....,etc. etc." De acuerdo al enfoque planteado en Lenguaje Integrado, los niños aprenderán a utilizar adecuadamente las mayúsculas a través de actividades significativas para ellos tales como, la escritura de una carta, de un afiche o de una tarjeta 


 
de saludos. Por tratarse de escritos que van a ser leídos por otros, los niños estarán naturalmente interesados en respetar las normas del lenguaje escrito y aceptarán o solicitarán a los adultos la información necesaria.

Las situaciones auténticas deben ser aprovechadas por los profesores para estimular el interés de sus alumnos, entregarles la información requerida y crear otras situaciones naturales que les favorezcan el descubrimiento de las reglas.

2. Las cuatro modalidades del lenguaje deben ser estimuladas en cualquiera que sea el módulo que se esté desarrollando.
La presentación en módulos separados sólo se realiza con el fin de sistematizar y focalizar la información; pero eso no significa que ellos deban aplicarse en forma consecutiva. La Propuesta de Lenguaje se asienta sobre el supuesto de integrar en la práctica las cuatro modalidades del lenguaje y no presentarlas en forma aislada. Por ejemplo, si los alumnos están trabajando en un proyecto de elaboración de un diario mural, será importante que se revisen los módulos referidos a la escritura creativa, pero también será útil consolidar las proposiciones de los módulos sobre lectura de textos, escritura manuscrita y expresión oral.

Por otra parte, la fundación de los principales componentes de la propuesta implica cierta linearidad en el trabajo en los Talleres de profesores: no sería posible 

establecer sus bases si toda la información se trabajara en forma simultánea.

Como salida, se propone entonces consolidar los conocimientos de los participantes, a partir de la secuencia sugerida, pero con la suficiente flexibilidad para agrupar, reformular, agregar o completarla, a partir de las necesidades de los alumnos, de sus propios intereses y de los requerimientos emergentes.

A nivel de su aplicación, las sugerencias dadas en cada uno de los módulos integran, refuerzan y retroalimentan las cuatro modalidades del lenguaje. Por ejemplo, el módulo referido a Microperiodismo, implica que los alumnos deben leer noticias, escucharlas, comentarlas y escribirlas. El módulo referido a Entrevistas, no sólo complementa el anterior sino también implica que los alumnos deben escuchar atentamente a los entrevistados, tomar notas, leer sus apuntes, escribir su forma definitiva, etc.

3. Las actividades deben realizarse dentro de un proceso interactivo. Los niños son mejores estimulados y aprenden más si trabajan en pequeños grupos con el propósito de realizar actividades auténticas. Así, la mayoría de las sugerencias dadas en los módulos alientan el trabajo participativo y limitan las exposiciones del profesor sólo a las necesarias para realizar con eficiencia su rol de mediador de los aprendizajes de los alumnos; es decir, aclarar, explicar, focalizar la atención, destacar lo relevante de lo


 
secundario, etc., cuando la situación lo requiera.

4. El espacio para la reflexión debe constituir una práctica habitual que otorgue sentido a las actividades realizadas. Las conversaciones surgidas en este espacio sirven principalmente para responder la pregunta : ¿Para qué y por qué se recomiendan estas actividades? y las respuestas pueden ser complementadas con los planteamientos presentados en la Fundamentación Teórica de este material.

uuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

 
COMUNICACIONES ESPONTANEAS


En la sala de clases tradicional los alumnos tienen en general, escasas oportunidades para comunicarse entre ellos en forma espontánea y para hablar sobre temas relacionados con sus intereses y experiencias personales. El lenguaje es utilizado mayoritariamente por el profesor, quien presenta y explica los contenidos de las asignaturas, formula preguntas para verificar la comprensión de los alumnos, da instrucciones, ordena mantener la disciplina del curso, etc.

En este módulo se aspira a ofrecer espacios que permitan que los alumnos puedan interactuar entre ellos y con el profesor comunicando sus experiencias dentro del hogar, sus juegos, la vida en su barrio, sus anécdotas, sus relatos sobre su historia familiar, etc. Estas conversaciones harán sentir a los niños que disminuye la distancia entre la escuela y su realidad y que sus aprendizajes cobran sentido. Además, estas experiencias comunicativas diversificadas favorecerán el descubrimiento de parte de los niños de diversas funciones del lenguaje y de las múltiples posibilidades que éste le ofrece de acuerdo a las situaciones en que se encuentra. Se trata de que los alumnos adquieran un dominio del uso de formas comunicativas cada vez más elaboradas y adaptadas al registro de habla que conviene a una situación 
 
 

 

dada; en síntesis, se pretende ampliar, diversificar y estructurar progresivamente sus prácticas lingüísticas.

Las situaciones motivadoras ligadas al deseo y la necesidad de comunicar permiten, por una parte que los niños puedan expresarse libremente y, por otra, que el profesor identifique los aspectos del desempeño lingüístico que será necesario enriquecer y sistematizar en otras instancias pedagógicas.

SUGERENCIAS


1. Reencuentro. Dedique un breve período al iniciar la jornada escolar, a estimular las comunicaciones espontáneas de los niños. Una vez que ellos hayan ordenado sus bolsones y se encuentren sentados, invítelos diariamente a conversar sobre lo que les ha sucedido durante el tiempo que estuvieron separados: algo que les haya llamado la atención en el recorrido desde o hacia la escuela, alguna noticia familiar, algún programa de televisión o lectura que les haya parecido interesante, etc. Este espacio de reencuentro puede tener una duración de 5 a 1 0 minutos.


 
2. Utilice variadas modalidades para estos reencuentros. Por ejemplo, puede tratarse de uno o varios alumnos que deseen compartir con el curso algo que les haya sucedido o de conversaciones con los compañeros de asiento, en voz tenue para evitar las interferencias. Otra alternativa puede ser formar pequeños grupos que interactúen durante el período acordado.

3. Utilice la metodología de proyectos como un medio estimulante para suscitar múltiples situaciones comunicativas. Al realizar sus proyectos los alumnos escuchan, preguntan, responden, explican, argumentan, exponen, describen, resumen, toman decisiones ... De este modo, diversifican, manifiestan y desarrollan su competencia comunicativa.

4. Estimule la lluvia de ideas, en la cual los alumnos son invitados a plantear sus puntos de vista, ideas o soluciones frente a un problema o desafío que desean resolver. Esta actividad se caracteriza por aceptar y valorizar las proposiciones de tipo creativo y divergente, sin enjuiciarlas ni rechazarlas; por ende, le ofrece a los niños una oportunidad para expresarse con libertad y espontaneidad.

5. Conversaciones después de...  Estimule a sus alumnos a comentar en forma natural e informal algunas actividades realizadas en conjunto: una película o 

representación que han visto, un libro leído, un hecho presenciado, un paseo, un proyecto, etc.

UN ESPACIO PARA LA REFLEXION



 
 
 

Las comunicaciones espontáneas en la sala de clases permiten desarrollar diversos aspectos relacionados con el lenguaje oral (hablar, escuchar) y escrito
(lectura,escritura), la socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás. Algunos de estos aspectos se describen a continuación:

En relación al desarrollo del lenguaje oral:
 

  • Favorece el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativo de los alumnos al abrirles espacios para comunicarse sobre temas que les son interesantes y significativos.
  • Permite a los alumnos tomar conciencia de los variados registros de habla que utilizan cuando imitan a los protagonistas de los hechos que narran o comentan.
  • Favorece la atenta observación de variados comportamientos y sus correspondientes modos de comunicarse de personas de su entorno natural, de programas de televisión o de películas.

 
  • Permite aprender a formular preguntas y a anticipar posibles respuestas.
  • Permite que los alumnos puedan utilizar una modalidad dialogada o expositiva de comunicación.
  • Promueve el aprendizaje de nuevas formas de interacción y un mejor conocimiento de los propios comportamientos sociales.
  • Permite que los alumnos comenten conflictos o situaciones gratas que han vivido, expresen y verbalicen sus sentimientos y descubran nuevas formas de enfrentarlos o asimilarlos.
  • Favorece el desarrollo de la autoestima de los alumnos al percibir que sus experiencias, ideas y sentimientos son escuchados con interés y por ende valorados por sus compañeros y profesores.


En relación al desarrollo de la lectura:

Estimula al alumno a interesarse por la lectura de variados tipos de textos que le proporcionan información que puede ser compartida con sus compañeros.

Permite realizar lectura oral de algunos materiales de diarios y revistas de actualidad o de textos escritos por los mismos alumnos.

  • Desarrollar la lectura oral con una dicción, entonación, expresión y fluidez adaptadas a la situación comunicativa.


En relación al desarrollo de la escritura:
 

  • Permite que los alumnos copien diversos tipos de textos que desean compartir con su curso.
  • Permite que los alumnos tomen apuntes sobre datos u otras informaciones que surjan en las conversaciones grupales.

 


 
 
LECTURA DE TEXTOS


Leer es establecer una comunicación con los textos impresos, a través de la activa búsqueda del significado. Aprender a leer implica simultáneamente aprender a decodificar y aprender a comprender diferentes tipos de textos. La comprensión lectora constituye así, un proceso interactivo entre los aportes del lector al texto y las características del texto mismo.

El aprendizaje de la lectura constituye una tarea permanente que se enriquece con nuevas habilidades en la medida que se manejan adecuadamente textos escritos cada vez más complejos. Por estos motivos, hoy se encuentra superada la posición que limitaba el aprendizaje de la lectura al primer año de educación básica, es decir, a la simple decodificación. Actualmente se sabe que hay que enseñar a leer a lo largo de toda la escolaridad y que se puede estar aprendiendo a leer toda la vida.

Superada la etapa de dominio del código, la comprensión progresiva de los textos escritos prácticamente se confunde con el desarrollo cognitivo, afectivo y éticosocíal de la persona.

Cuando el niño llega por primera vez a la escuela ya es un experto y entusiasta lector del mundo. Desde muy temprano comienza a observar, anticipar, 

interpretar e ínteractuar, otorgando significado a los seres, objetos, acciones y situaciones que lo rodean. El utiliza estas mismas estrategias de búsqueda de sentido para tratar de comprender el mundo letrado.

Este aprendizaje natural de la lectura, debe ser reconocido por el profesor o incorporado a sus propias estrategias de enseñanza, con el fin de mejorar la calidad de este proceso continuo iniciado desde el momento en que el niño es capaz de captar signos y atribuirles significado.

Así, la acción de leer el mundo por parte del niño se enriquecerá poderosamente en la medida en que se enfrente progresivamente a numerosos y variados textos letrados.

Las situaciones que se presentan a continuación con sus correspondiente análisis, nos permiten comprender mejor en qué consiste el proceso lector.

 


 
SITUACION 1:

Leer no se limita sólo a la decodificación.

Leer implica una activa búsqueda de significado desde las primeras aproximaciones del niño al texto.


Análisis de la situación 1

Frente a la pregunta ¿estos niños están leyendo o solamente observando el afiche?, la mayoría de las personas seguramente responderá que esos niños de 5 años sólo están mirando el afiche. Sin embargo, a la luz de los actuales conocimientos sobre el acto de leer, la respuesta es que ellos lo están leyendo.

Para analizar las razones de esta afirmación vamos a imaginar que los niños dicen en voz alta los siguientes pensamientos que pasan por su mente mientras enfrentan ese texto:
 
  • ¡Qué bueno que llegó un circo!
  • Aquí dice "circo". Yo lo sé porque he visto esa palabra en mi libro de cuentos.
  • Tiene payasos y leones. A lo mejor también trae un elefante y perros que andan en bicicleta.
  • Estos son números. Aquí debe decir cuanto cuesta porque aparece $. Seguramente estos otros números dicen la dirección y yo creo que el circo debe estar cerca de esta plaza.
  • El nombre del circo comienza con "ma" porque es igual a la palabra mamá que yo muy bien conozco.
  • No puedo saber cuanto cuesta la entrada y a qué hora comienza la función.
  • Voy a pedir ayuda para poder leer las cosas que no entendí.


Como puede apreciarse a través de este ejemplo, leer no sólo significa decodificar o sonorizarlas letras o reconocer palabras, sino establecer una comunicación con los textos impresos a través de la activa búsqueda del significado. El. Lector al interactuar con el texto formula hipótesis; es decir hace suposiciones sobre el significado del texto. Estas hipótesis surgen a partir de claves tales como el lugar donde está ubicado el texto (en este caso el afiche), el color, las ilustraciones; los distintos tipos, tamaño o forma de letras, los signos de expresión y pausa, las marcas 
ñ
ñ
ñ


 
tipográficas como los guiones, dos puntos, comillas, etc.

Mucho antes de iniciarse en la enseñanza sistemática de la lectura, los niños leen el mundo, interrogando de manera natural los textos que encuentran a su alcance, con el propósito de obtener de ellos su significado. Estos textos son de naturaleza diversa tales como letreros de las calles, propagandas, avisos, títulos de libros o titulares de diarios y revistas, anuncios callejeros, etiquetas de envases y muchos otros. Al tratar de adivinar el contenido de ellos, el niño pone en evidencia las experiencias que él ha tenido previamente con otros textos de la misma naturaleza. Por ejemplo, cuando el niño se enfrenta con un envase, sabe que en la etiqueta se puede leer el nombre del producto que contiene y algunas instrucciones para su uso.

De la misma manera, al interactuar con los textos, el niño también pone en evidencia sus conocimientos sobre letras, palabras y otros signos lingüísticos. Durante este proceso el niño sentirá la necesidad de reconocer las partes de palabras o las palabras completas que no es capaz de identificar. En ese contexto se justifica la enseñanza sistemática de las destrezas de reconocimiento de letras y palabras que se plantean en el módulo referente al análisis fonológico, así como la utilización de los materiales didácticos y de los libros de lectura inicial.

La situación 1 también nos proporciona una estrategia productiva destinada a estimular en los niños su
d
d
d
d
d

habilidad para interrogar los textos; es decir, de adoptar una actitud activa de búsqueda del significado. la estrategia de interrogación de textos también desarrolla las habilidades de los alumnos para predecir, plantear, confirmar o rechazar hipótesis, así como la toma de conciencia de las características específicas del lenguaje escrito.

SITUACION 2

El lector aporta al texto sus conocimientos y experiencias previas, es decir, sus esquemas cognitivos.

El lector no es pasivo frente al texto sino que desempeña un activo rol de búsqueda de significado.


 
Análisis de la situación 2

La profesora le presenta a los niños un texto corto con sentido completo y les pide que lean cada oración por separado, para lo cual va cubriendo con un papel las oraciones que vienen a continuación. Una vez que los niños leen cada oración les solicita que digan en voz alta las imágenes que pasaron por su cabeza, es decir las hipótesis que se forjaron. Por ejemplo en el texto que viene más abajo: "Finalmente se decidió a entrar" puede provocar respuestas tales como: "va a entrar a un cine", "a una cueva" "a una casa".

La oración "La luz era enceguecedora" puede hacer pensar que la casa o el cine tenía focos potentes; o bien, el lector puede cambiar su hipótesis y pensar que el contenido se refiere a una nave espacial, a un encuentro divino, a una discoteca o a un edificio incendiándose y, seguramente, descarta la posibilidad de que sea una cueva.

La oración "Los colores variaban desde el blanco hasta el rojo radiante", puede confirmar las hipótesis: nave espacial o discoteca o cine.

La lectura de la siguiente oración: "Caminó directamente hacia ella", hace formular nuevas hipótesis como por ejemplo: "es una extraterrestre" o "se encontró con su novia".

La oración "pero al ver el letrero que anunciaba su precio", incita a volver atrás para evaluar una nueva alternativa que sería una gran tienda, un supermercado, 

un negocio de venta de motos. La oración que viene a continuación aclara definitivamente el significado.

El texto completo es el siguiente:
Finalmente se decidió a entrar.
La luz era enceguecedora.
Los colores variaban desde el blanco
hasta el rojo radiante.
Caminó directamente hacia ella,
pero al ver el letrero que anunciaba su precio,
decidió postergar por un tiempo
la bicicleta de sus sueños.

Las respuestas de los niños frente a los ejemplos presentados, ponen en evidencia que al leer comprensivamente ellos aportan al texto sus conocimientos previos, sus experiencias, su lenguaje, su afectividad, su imaginaría visual, su patrimonio cultural; en suma, el conocimiento del mundo que tienen almacenado en su memoria. Es decir los niños aportan al texto sus esquemas cognitivos que le permiten predecir, anticipar, formular, aceptar o rechazar hipótesis.

La situación 2 también nos proporciona otras estrategias educativas Estas estrategias se refieren a la necesidad de activar los esquemas cognitivos de los niños antes de leer el texto y también a la utilización del procedimiento "cloze" (ver Módulo sobre la Práctica la lectura).


 
SITUACION 3

La legibilidad física, lingüística, psicológica y conceptual desempeña un rol importante en el proceso de comprensión lectora.


 

Análisis de la situación 3

Un niño puede tener un buen desarrollo de sus destrezas de reconocimiento de palabras, una gran motivación para leer, un buen cúmulo de información en relación al contenido, pero puede fracasar en comprender un determinado texto a causa de una deficiente legibilidad del material de lectura.
Al hablar sobre texto se alude a un material de lectura que desarrolla un contenido completo, independiente de su extensión. Así un texto puede estar formado por 
 

un sólo párrafo como es el caso de algunas fábulas, o bien puede ser un cuento o una novela.

La legibilidad se refiere a determinadas características del texto que facilitan su comprensión. Los factores de la legibilidad que se mencionan a continuación requieren ser adaptados al nivel lector de los niños:

Legibilidad física:

  • calidad del papel (textura, transparencia, etc.);
  • calidad de la impresión;
  • tamaño de la letra;
  • longitud de la línea y del texto;
  • espacios entre líneas y palabras.


Legibilidad lingüística.

  • vocabulario empleado;
  • estructura de las oraciones;
  • organización del texto (macroestructura).


Legibilidad conceptual y psicológica:

  • conceptos relacionados con los esquemas cognitivos de los niños;
  • interés y significatividad.


El conocimiento de los principales factores de la legibilidad de los textos es útil al profesor tanto para evaluar críticamente los materiales de lectura ofrecidos por el mercado, como para adaptarlos al nivel lector de sus alumnos cuando sea necesario.


 
UN ESPACIO PARA LA REFLEXION

El análisis de las situaciones 1, 2 y 3 enfatiza tanto la importancia de los aportes que realiza el lector al texto, como de las características del texto mismo.

Los conceptos más destacados que hasta ahora se han formulado son los siguientes:

  • Leer no sólo significa sonorizar las letras, sino establecer una comunicación con los textos impresos a través de la activa búsqueda del significado.
  • Los niños son capaces desde muy temprano, de leer comprensivamente el mundo gráfico que los rodea.
  • Dentro del proceso de interrogación de los textos, los niños sienten la necesidad de tener herramientas para decodificar las palabras que no están iluminadas por el contexto; en ese marco se justifica la enseñanza sistemática de las destrezas de reconocimiento de letras y palabras en la cual el análisis fonológico tiene un papel destacado.
  • Los niños interrogan diversos tipos de textos a través de la percepción y utilización de distintos tipos de claves.
    Al leer comprensivamente los niños aportan al texto el conocimiento del mundo que ellos tienen
    almacenado en su memoria; es decir, ellos le aportan sus esquemas cognitivos.
  • Los esquemas cognitivos les permiten predecir, anticipar, formular, aceptar o rechazar las hipótesis que se van forjando a medida que interactúan con el texto.
  • Los textos tienen determinadas características de legibilidad física, lingüística, psicológicas conceptual, que favorecen, o dificultan su comprensión.
  • Estos factores que conforman la legibilidad del texto pueden ser controlados por el profesor.
    El concepto de legibilidad es útil para entender la lectura como un acto de comunicación entre un lector y un texto. El éxito de este acto comunicativo depende tanto de los aportes del lector, como de la legibilidad física, lingüística y psicológica del texto.
     

 
Los esquemas que se presentan a continuación permiten visualizar tanto el acto de leer como su proceso de aprendizaje: dddd
dddd

Esquema 1

LEER CONSTITUYE UN ACTO DE COMUNICACION ENTRE UN LECTOR Y UN TEXTO DENTRO DE UNA SITUACION ESPECIFICA

 
 

Esquema 2
 
 

APRENDER A LEER SURGE DE LA NECESIDAD DEL NIÑO DE COMPRENDER DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS

 
 
 
Indice