TRADICIONES Y LEYENDAS

Esta actividad o proyecto de curso consiste en recopilar y valorar las tradiciones y leyendas que se mantienen en la comunidad y descubrir las que se han perdido.  Para recogerla información los alumnos preguntan o entrevistan a sus padres, abuelos, vecinos o a otras personas de la comunidad, revisan los diarios antiguos y consultan libros.  Esta recopilación constituye un buen pretexto para que los alumnos definan y valoren su entorno y su pertenencia cultural y desarrollen su lenguaje oral y escrito, dentro de un marco significativo.

Ejemplos de tradiciones y leyendas los constituyen las formas de celebrar la Pascua y la Navidad, bautizos, primera comunión, matrimonios, ritos funerarios; tradiciones religiosas como la fiestas de la Tirana, de Andacollo...;  peregrinaciones; paseos por la Plaza, la Pampilla...; platos típicos, tradiciones solidarias como la "minga en Chiloé; canciones del pasado, dichos, refranes, payas, etc. . Ejemplos de leyendas son el cuero de vaca flotando en un lago, el Caleucho, el cerro Dragón de Iquique, las leyendas del Cajón del Maipo recopiladas por la escuela F-632 de San José de Maipo, etc.

SUGERENCIAS

1.  Motive la actividad contándole a sus alumnos algunas tradiciones que recuerde de su infancia tales como el paseo en la plaza en los días festivos, la celebración de algunas fiestas o santorales, platos típicos, etc.  De la misma manera, narre alguna leyenda de su localidad.

2.  Estimule a sus alumnos a recordar espontáneamente las tradiciones y/o leyendas que conozcan.

3.  Sugiérales que pregunten a sus padres, a otros familiares, vecinos o personas de la comunidad sobre las tradiciones que aún se mantienen, que las graben o tomen notas de ellas.

4.  Planee junto a sus alumnos una invitación a vecinos antiguos de la localidad para venir a la escuela o para ser entrevistados en su domicilio.

5.  Anticipe con sus alumnos las situaciones comunicativas que se realizarán durante esos encuentros


 
y pídales que las ensayen libremente. A continuación, invítelos a reformular y sistematizar reflexivamente el lenguaje que van a emplear.

6.  Estimule a los alumnos a entrevistar a sus abuelos o a otras personas de edad, sobre las tradiciones que se han perdido en la comunidad: juegos que realizaban cuando eran niños, celebraciones, canciones.  Sugiérales que tomen nota, graben y escriban los contenidos de la entrevista.  Aproveche la ocasión para preguntarles sobre las leyendas y mitos trasmitidos de padres a hijos.

7.  Pídales que revisen diarios y revistas antiguos y consulten libros sobre leyendas y tradiciones.

8.  Apoye a los alumnos a revisar la redacción y la ortografía de los apuntes y notas tomados, ya sea en forma individual o en grupo. Acompañar los escritos con dibujos, fotografías, recortes.

9.  Invítelos a realizar una presentación al curso, a la escuela o a los padres sobre los resultados de la recopilación realizada.  Acompañarla con un diario mural y/o con una exposición donde se exhiban maquetas, fotografías o dibujos representativos de las tradiciones y leyendas.

10.  Estimule la realización de variados tipos de dramatizaciones, incluyendo canciones, payas, etc., sobre los temas recopilados.

11.  Formule esta actividad como un proyecto de curso.

UN ESPACIO PARA LA REFLEXION

La actividad "leyendas y tradiciones" permite desarrollar variadas y ricas funciones de pensamiento y lenguaje oral y escrito, algunas de las cuales se describen a continuación:

En relación al desarrollo del lenguaje oral:
 

  •  Permite escuchar atentamente las descripciones, explicaciones y narraciones del profesor, de los compañeros y de los entrevistados, con el fin de obtener entretenimiento e información.
  • Permite anticipar y planear las acciones conducentes a obtener un resultado concreto de la recopilación de tradiciones y leyendas, ya sea un diario mural, una exposición, una representación.
  • Estimula la formulación de preguntas y la anticipación de posibles respuestas.
  • Favorece la utilización de la modalidad expositiva de comunicación al presentar ante sus compañeros los resultados de sus entrevistas o de la revisión de diarios revistas y libros.
  • Permite que los alumnos aprendan de los entrevistados y de los datos encontrados en su revisión bibliográfica.

 
  • Permite que los alumnos se vinculen con su pasado, valoren su pertenencia cultural y miren con nuevos ojos sus usos y costumbres.
  • En relación al desarrollo de la lectura:
  • Estimula al alumno a buscar información en libros, revistas, diccionarios, mapas, con el fin de enriquecer su investigación.
  • Permite realizar lectura oral en el caso de leer un artículo, una información específica, los resultados de una entrevista, una canción, paya, poesía o leyenda recopilada.
  • Favorece la lectura de tradiciones y leyendas de otras localidades con el fin de hacer comparaciones y establecer relaciones.
  • Permite leer y releer los escritos propios y los de los otros con el fin de realizar su redacción definitiva.


En relación al desarrollo de la escritura:
 

  • Estimula la escritura de contenidos informativos sobre leyendas y tradiciones.
    • Permite tomar apuntes sobre datos aportados por el profesor o por las personas entrevistadas de la comunidad
    • Estimula la escritura, la corrección y la reescritura de la información seleccionada.
    • Permite editar las recopilaciones ya sea en un diario mural, diario del curso o folletos.


    f
    f
    f
    f
    f
    f
    f
    f
    f
    f
    f
    f
    f

    f
    f
    f
    f
    f
    f
    f
    f


     
    LENGUAJE EXPOSITIVO

    El lenguaje expositivo es una modalidad comunicativa que se caracteriza por la presentación formal Y estructurado de algún tema o contenido específico.  Su desarrollo permite ampliar y diversificar la competencia lingüística del niño, especialmente en el caso de aquellos que manejan una forma de comunicación predominantemente conversacional, coloquial, informal.  El lenguaje expositivo es generalmente utilizado por el profesor a través de explicaciones, disertaciones, argumentaciones, etc.; pocas veces el niño dispone de ocasiones para utilizar esta función lingüística.  Algunas actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje expositivo de los niños corresponden a "Mostrar y decir" y "Foros y debates".

    SUGERENCIAS


    Mostrar y decir
    "Mostrar y decir" constituye una actividad en la que un alumno autoselecciona un objeto o ser vivo y lo muestra y explica al resto de su curso.  También describe sus características, habla sobre su significado y función y responde las preguntas de sus compañeros.  Esta actividad puede ser aplicada graduando su nivel de complejidad, desde el Jardín Infantil hasta los niveles superiores de la enseñanza

    básica y media; puede realizarse frente a la clase completa o en pequeños grupos.

    Algunos objetos o seres que podrían ser selecciona- dos para la actividad de "mostrar y decir" son los siguientes: una estampilla, un animalito regalón, un sapo, una lombriz de tierra, un caracol, una tortuga, una hoja, piedras, tapas de botella, envases, tarjetas postales, una concha marina, un zapato recién arreglado, un juguete, una lupa, una fotografía familiar, una planta, un dibujo, pintura o cuento tradicional u original, una
    fotografía, un juego, un mapa, un hobby, una colección, un instrumento musical, una herramienta, una argolla, etc.

    Esta actividad puede ser realizada a través de los siguientes pasos:

    1.  Modele la actividad llevando al curso un objeto o un ser vivo para mostrarlo a sus alumnos.  Cuénteles las razones de su selección, su importancia o significado.  Describa sus características de color, forma, tamaño o peso y agregue toda la información posible relacionada con el objeto o ser vivo, tal como su historia, una anécdota, si fue encontrado, regalado o comprado.  Haga esta descripción con entusiasmo


     
    y adapte el tiempo al interés de sus alumnos.  Permita que ellos lo toquen, lo observen y responda a las preguntas que le formulen.

    2.  Vuelva a modelar la actividad llamándola por su nombre: "mostrar y decir" con otro objeto o ser vivo.  Al terminar su "presentación modelo", invite a los alumnos a que traigan a la clase algo que quieran mostrar y contar a sus compañeros.  Si ningún niño se atreve a hacer la primera presentación, invite a una alumna o alumno menos tímido a iniciarla.

    3.  Solicítele al alumno expositor que le cuente a Ud., libremente, lo que sabe y siente sobre el objeto o ser vivo elegido (expresión libre del lenguaje).  A continuación, déle sugerencias, si fueran necesarias, sobre cómo y dónde adquirir mayor información.  También apóyelo a organizar y secuenciar su presentación: cómo empezar, seguir, finalizar, etc.  Apórtele ciertas palabras o frases claves, si fuera necesario.

    4.  Una vez que Ud. haya realizado esta mediación destinada a estructurar y sistematizar la exposición del alumno, solicítele que realice un "ensayo" ante Ud., felicítelo y estimúlelo a "mostrar y decir" ante sus compañeros.

    5.  Dele al alumno expositor algunas recomendaciones tales como las siguientes:

    • que hable directamente a sus compañeros y no sólo se dirija a Ud.;

    • que decida si quiere comunicarse con un grupo pequeño o con el curso completo.

    6.  Invite a los demás a escuchar atentamente sin interrupciones, correcciones ni burlas; proporcione obviamente un modelo para tales actitudes.

    7.  Súmese al curso en calidad de oyente y participe también en la formulación de preguntas.  Al hacerlas seleccione aquéllas que aseguren una respuesta exitosa de parte del expositor(a).

    8.  Destaque siempre los aspectos positivos de la exposición.  El niño debe quedar con la sensación de haber mostrado y dicho algo interesante y valorado por su profesor y sus compañeros.  Nada puede ser más importante para una niña que su profesor le diga: - Juanita, he aprendido mucho gracias a tí.

    9.  Realice una variación del "mostrar y decir” sobre la base de los siguientes pasos:

    • Pedir a los niños que traigan a la clase algo para mostrar y decir.
    • Invitar a clasificar los objetos; por ejemplo si son estampillas, éstas pueden agruparse por países o por temas.

     
    • Seleccionar grupalmente una o más piezas que sean particularmente interesantes o representativas y comentar sus características.
    • Elegir un niño para que presente y comente los objetos seleccionados. Las preguntas que surjan deben ser respondidas por el grupo en general.
    • Apoyar a los niños a lo largo de la actividad y felicitarlos por su desempeño.


    Foros y debates
    Los foros y debates son actividades en las cuales los alumnos tienen oportunidad de explicar, justificar, discutir, argumentar y confrontar ideas, favoreciendo así el desarrollo del lenguaje expositivo.  Estas actividades pueden realizarse sobre la base de los siguientes pasos:

    1.  Proporcione periódicamente a sus alumnos espacios para debatir sobre temas que estimulen el intercambio y la confrontación de ideas y puntos de vista.

    2.  Pídales que sugieran ellos mismos los temas sobre los cuales van a debatir; pueden escogerlos a partir de una situación conflictiva que hayan compartido como grupo,

    sobre alguna noticia de interés, situaciones que preocupen a la comunidad, algún programa de televisión, etc.  Por ejemplo, pueden debatir sobre la contaminación del medio ambiente, el efecto de los castigos, la importancia de tener amigos, etc.

    3.  Ayude a crear un clima tranquilo y respetuoso de la diversidad de opiniones.  Estimúlelos a respetar su turno y a escuchar a los otros sin interrumpirlos mientras exponen su punto de vista.

    4.  Hágales tomar conciencia de la necesidad de mantenerse dentro de un tema sin desviarse a otro.

    5.  Proporcióneles tiempo suficiente para Reflexionar sobre el tema que se ha escogido, para documentarse y preparar los planteamientos que desean formular.  Por ejemplo, puede fijarse un tema semanal y debatirlo a la semana siguiente.

    6.  Varíe la forma de los debates realizándolos en pequeños grupos.  Esto favorece la interacción y permite que el profesor circule entre los grupos observando o participando en la forma lo más discreta posible.

    7.  Cualquiera sea la modalidad escogida, estimule la participación de todos los niños, reforzando especialmente a los tímidos o inhibidos.

     


     
    8. Estimule al grupo para que resuma sus conclusiones en forma oral o escrita.  Esta actividad será un buen ejercicio de desarrollo cognitivo.

    UN ESPACIO PARA LA REFLEXION


    Las actividades "Mostrar y decir" y "Foros y debates" permiten desarrollar varias funciones de pensamiento y lenguaje oral y escrito, algunas de las cuales se describen a continuación:

    En relación al desarrollo del lenguaje oral:

    Permiten que los alumnos puedan utilizar una modalidad expositiva de comunicación, distinta a la empleada en sus conversaciones espontáneas, sobre la base de mostrar y hablar sobre algo que ellos valoran o encuentran interesante.  Así, los compañeros pueden apreciar al expositor desde un punto de vista diferente al cotidiano.

    Permiten que los niños no sólo desarrollen su expresión oral sino que

    descubran, valoren y comuniquen sus propios intereses,
    • Permiten referirse a aspectos más abstractos de la comunicación; por ejemplo características y funciones de lo mostrado, información e ideas complementarias, etc.
    • Estimulan el escuchar con atención, tanto a sus compañeros, como al propio expositor cuando se atiende cuidadosamente a las preguntas con el fin de responderlas.
    • Permiten que los alumnos aprendan de las explicaciones, descripciones o comentarios dados por una fuente que no es el profesor o un libro.
    • Estimulan la expresión clara y precisa de las ideas y opiniones expuestas en foros y debates.
    • Favorecen el respeto por la diversidad de puntos de vista frente a un tema que es debatido.


    En relación al desarrollo de la lectura:

    • Estimulan al alumno a buscar información en libros, revistas, diccionarios, enciclopedias, mapas, con el fin de enriquecer su exposición.
    • Permiten realizar lectura oral, en el caso de documentar un dato, una información específica, mostrar un pasaje de un cuento o poesía elegidos.

     
    En relación al desarrollo de la escritura:
    • Facilitan la copia o apuntes de materiales escritos para aumentar su información sobre el contenido,
    • Favorecen la escritura de datos aportados por el profesor o una persona que entreviste durante su preparación del tema.
    • Permiten realizar un esquema o una síntesis de los principales contenidos presentados.
    ñ
    ñ
    ñ
    ñ
    ññ
    ññ
    ñññ
    ññ
    ñ
    ñ
    ñ

     
    CREACIONES DIVERGENTES


    Este tipo de escritura creativa estimula el pensamiento divergente; es decir, el pensamiento original y creativo que tiende a "quebrar" lugares comunes o ideas estereotipadas.  Algunos ejemplos de actividades que favorecen el desarrollo de la creación divergente son las completaciones, los "quebrantahuesos ", las definiciones divergentes y los refranes "quebrados ".

    Las creaciones divergentes pueden ser aplicadas desde muy temprano en la escolaridad y constituyen un buen pretexto para que los niños exploraren nuevas vías de expresión escrita, basadas en el humor y en la creatividad personal

    Completaciones
    Las completaciones son frases o textos breves incompletos que sirven de estímulos semiestructurados para que los alumnos desarrollen su creatividad escrita.

    1.  Presente a los alumnos frases o textos breves incompletos a manera de estímulos semiestructurados que les sirvan de punto de partida para crear pequeñas composiciones originales. Por ejemplo:

    -  ¿Qué pasaría si...
    -  A través de...
    -  Por el camino...
    -  Cierta vez...
    -  Cuando yo...

    2.  Muestre algunos modelos de respuestas. Por ejemplo:
     

    • Que pasaría si yo fuera una uva verde y me picara un picaflor verde, que era mirado por un gato con un ojo verde?
    • A través de una lupa un enano miraba una gota de agua.
    • Por el camino corría la liebre echando carrera, sin darse cuenta que había ganado la tortuga.


    3.  Felicite a sus alumnos por sus completaciones y pídales que comparen sus distintas respuestas frente a un mismo estímulo.

    4.  Cuando sea necesario, estimúlelos a seguir desarrollando el tema iniciado.


     
    "Quebrantahuesos"

    Los "quebrantahuesos" corresponden a una modalidad de escritura ideada por Nicanor Parra, que sirvió de base a un periódico mural publicado en la década del 60 por su autor.  Consiste en alterar organizadamente los materiales impresos cambiando en forma radical el sentido de ciertas oraciones.

    1.  Muestre a los alumnos algunos ejemplos de "quebrantahuesos", o mejor aún, cree uno en presencia de ellos.  Por ejemplo:

    2.  Solicíteles que traigan diarios y revistas viejos y proporcióneles tijeras, pegamento y papel.

    3.  Pídales que trabajen en grupo, que lean títulos de noticias, avisos comerciales e imaginen cambios 

     combinaciones que hagan variar radicalmente el sentido.

    4.  Invítelos a alterar los personajes, el tiempo, el ambiente, el lugar; que inviertan los temas y los roles.

    5.  Pídales que recorten los impresos, combinen y realicen los ensamblajes necesarios.

    6.  Invítelos a incluir ilustraciones, si fueran necesarias.

    7.  Sugiérales que revisen críticamente sus "quebrantahuesos" y que observen si en el montaje los impresos concuerdan entre sí, desde el punto de vista del género y número gramatical.

    8.  Invítelos a publicar los "quebrantahuesos" en el diario mural o bien incluirlos en un panel especial para ellos.

    Definiciones divergentes
    Las definiciones divergentes, a diferencia de las definiciones formales sobre las palabras dadas por el diccionario, son planteamientos creativos, personales sobre un tópico común.  Por ejemplo, en vez de definir la palabra "mamá" como "persona que más nos ama, nos cuida... etc.", un niño la define como "Mamá: una cartera llena de cosas"; "escuela: una jaula con pájaros cantando" etc.


     
    1.  Invite a los alumnos a definir palabras conocidas.  Probablemente, la mayoría de las definiciones serán convergentes; es decir formales o tipo diccionario.  Apruebe sus definiciones y a continuación muéstreles ejemplos de definiciones divergentes:

    Alegría: un perro que mueve la cola.

    Montaña: camellos con sus jorobas juntas.

    Lluvia: naranjas exprimidas sin cesar.

    Mamá: una cartera llena de cosas.

    2.  Solicite a los alumnos que seleccionen y escriban palabras aisladas, a partir de una comunicación espontánea, una lectura o una composición.

    3.  Pídales que centren su atención en una palabra seleccionada y que la "visualicen"; es decir, que dejen vagar su imaginación y formen imágenes a partir de ella

    4.  Hágales notar que una palabra puede significar diferentes cosas para distintas personas y que una misma palabra puede inspirar distintas imágenes personales.

    5.  Pídales que recuerden las imágenes formadas y que la transformen en palabras escritas.

    6.  Si es el caso, estimúlelos a usar metáforas, comparaciones, contrastes u otras figuras literarias.

    7.  Invítelos a mostrar sus definiciones divergentes y a compararlas con sus primeras definiciones.

    8.  Explíqueles que el diccionario aporta las definiciones formales sobre las palabras y que los ejemplos que ellos han creado son definiciones personales, creativas.

    9.  Invítelos a trabajar en grupo y crear poemas a partir de las distintas definiciones que ellos han dado de una misma palabra.  Por ejemplo:

    Manzana, carrusel con palito,
    verde caracol sin antenas,
    mundo redondo y sabroso,
    rojo sol, sin rayos amarillos.

    10.  Sugiérales que revisen la ortografía, la concordancia de género y número y la caligrafía empleada,


     
    con el fin de mostrar a los demás sus definiciones divergentes 
    y/o sus poemas o prosas.

    Refranes "quebrados"
    Los refranes quebrados se basan en los dichos breves, transmitidos de generación en generación; pero que en vez de ser expresados en su forma tradicional, se "quiebran" sobre la base de una terminación inesperada o por la inclusión de un fragmento de otro refrán.  Por ejemplo:

    "Camarón que se duerme....lo exportan al Oriente”

    1.  Invite a los alumnos, en forma individual o en grupo, a recordar y escribir refranes.  Por ejemplo:

    "Para mentir y comer pescado, hay que tener mucho cuidado".
    "Al ojo del amo engorda el caballo".
    "Agua que no has de beber, déjala correr".
    "Del dicho al hecho hay mucho trecho".
    "A quien madruga, Dios le ayuda", etc.

    2.  Recuérdeles que los refranes se transmiten de generación en generación y que generalmente apuntan a un tipo de saber popular o a una norma de acción basada en la experiencia.

    3.  Pídales que lean la mitad de uno de los refranes y que imaginen un cambio para la segunda parte, sobre

    la base de una solución inesperada, alterando el orden de las palabras, cambiando parte de los refranes o incluyendo la primera o segunda parte de otro refrán.  Por ejemplo:

    "Camarón que se duerme....la exportan al Oriente"

    "A palabras sordas....oídos necios".

    "A quien madruga....nadie le ayuda a hacer el desayuno".

    "En casa del herrero....no entran moscas".

    "Tanto va el cántaro al agua....que al fin el agua se acaba".

    4.  Invítelos a que lean a sus compañeros los "refranes quebrados" creados en forma individual o en grupo y que aprecien si los encuentran divertidos.


     
    5.  Sugiérales que los publiquen en el diario mural y que pongan atención a los aspectos formales de ortografía y concordancia gramatical.

    UN ESPACIO PARA LA REFLEXION


    Las creaciones divergentes desarrollan el humor, la fantasía, la creatividad, la visualización y la percepción global de la realidad; es decir, las habilidades latentes del hemisferio derecho.  El desarrollo de este potencial produce en los niños un estado de alerta que facilita sus aprendizajes cognitivos.

    Este tipo de escritura, permite ser practicada en forma liviana y divertida, a nivel individual o grupal.  En experiencias realizadas con niños, generalmente ellos manifiestan: ¡Qué rápido pasó el tiempo, no me había dado cuenta que estábamos escribiendo!

    También permiten descubrir, valorar y estimular la creatividad latente de los niños que poseen un estilo de aprendizaje y de expresión divergente y que muchas veces son percibidos como "malos alumnos" en los aprendizajes sistemáticos o calificados como indisciplinados por sus salidas verbales atípicas (por ejemplo los niños “talleros").

    Con el fin de situar las creaciones divergentes en su

    relación con la estimulación de las otras modalidades del lenguaje, son importantes las siguientes consideraciones:

    En relación al desarrollo del lenguaje oral:
     

    • La puesta en práctica de este tipo de actividades de escritura requiere necesariamente que los niños muestren, aprecien, comenten, aporten y critiquen sus producciones.
    • Facilitan el conocimiento, el recuerdo, la utilización y por ende la valorización de palabras, dichos, refranes, y otras expresiones pertenecientes a la tradición oral.
    • Estimulan los comentarios divertidos, las salidas o "tallas" y otras manifestaciones comunicativas espontáneas.


    En relación al desarrollo de la lectura:
     

    • Estimula al alumno la lectura de periódicos, diarios y por ende la puesta al día en las noticias de actualidad.
    • Estimula la lectura de materiales creados por los propios alumnos, con la consecuente valoración de su autoestima.

     
    • Estimula la comprensión lectora dado que el acto de crear textos significativos permite tomar mayor conciencia de las producciones escritas de otros autores.


    En relación al desarrollo de la escritura:
     

    - Permite "jugar con la escritura" y por ende superar la rutina de practicarla a través de la copia, el dictado o la redacción de temas estereotipados.
    • Permite visualizar la escritura como un acto de creación que no exige necesariamente la caligrafía, sino que puede ser realizada incluso con el auxilio de recortes, tijeras y pegamento.  Esto es especialmente útil para los niños con dificultades en la escritura manuscrita.
    • Desarrolla una mejor percepción del uso de los matices semánticos y sintácticos del lenguaje, especialmente el manejo de la concordancia de género y número.
    • Estimula la toma de conciencia de los aspectos ortográficos, de la escritura, dentro de contextos significativos.
    • Facilita el manejo de distintas estructuras o patrones de escritura.
    Indice