6. Dominó de palabras.
Estimule a los alumnos a jugar al dominó con las palabras correspondientes
al vocabulario visual.
7. La alfombra mágica. Dibuje sobre el suelo una "alfombra mágica" con las palabras en estudio y realice juegos como los siguientes:
|
8. Estimule a los alumnos
a reproducir las palabras sobre la mesa de arena, el pizarrón, en
cartulinas o cuadernos.
9. Alcancía de palabras. Utilice una caja que le sirva a los alumnos para depositar progresivamente las palabras que reconocen a primera vista. Estimúlelos a repasarlas diariamente y a incluirlas dentro de contextos significativos. 10. Estimule a los niños a agrupar las palabras conocidas dentro de una categoría. Por ejemplo: animales, alimentos, partes del cuerpo, colores. 11. Presente dentro de un conjunto de tarjetas una palabra que no corresponda a la categoría y pídales que la reconozcan. Por ejemplo: oso - gato - casa - perro. |
12. Juegos de definiciones.
Realice juegos de definiciones sobre la base de las palabras pertenecientes
al vocabulario visual. Por ejemplo un niño o el profesor dice:
- Estoy pensando en un animal que es el mejor amigo del hombre. El jugador debe mostrar la palabra: perro. 13. Discriminación visual.
Estimule
el desarrollo de la discriminación visual de los alumnos, sobre
la base de establecer diferencias y semejanzas entre palabras completas
a través de actividades como las siguientes:
sol sal - las - sal - los
casa - casa - cosa - casa
pipa - pipa - pipa - pepa |
14. Juegue con los alumnos a la "Dama" o al "Dominó" con el fin de diferenciar palabras con diferencias y semejanzas sutiles. 15. Tarjetas relámpago. Utilice tarjetas "flash" o relámpago para practicar diariamente el reconocimiento a primera vista de las palabras. UN ESPACIO PARA LA REFLEXION
El desarrollo de un vocabulario visual, conjuntamente con la inmersión en el mundo letrado, ofrece al niño una ocasión para deducir las reglas que rigen el lenguaje escrito y familiarizarse gradualmente con ellas. Esta familiarización se refiere no sólo a la identidad gráfica y ortográfica de las palabras, sino también a la forma en que estas palabras se ordenan en una página para conformar una oración o un texto completo; a la separación entre letras y palabras; a los signos de puntuación, etc. Así el niño va construyendo categorías visuales que le permiten distinguir las palabras, unas de otras, por medio de la percepción de sus rasgos distintivos. Nota: Para ampliar los temas de reflexión presentados en este módulo, se recomienda revisar el Espacio para la reflexión del Módulo Sala Letrada. |
redactado en forma grupal, un integrante
puede tomar el rol del destinatario para apreciar tanto la redacción
como la emoción que le despierta.
7. Pídales que realicen las correcciones necesarias, controlando la caligrafía, la ortografía, la diagramación de la escritura. 8. Estimule la escritura de
un agradecimiento o una publicación. Por ejemplo:
Cartas 1. Lea con los alumnos diferentes tipos de cartas aportadas por Ud. o por ellos. 2. Invite a los niños a clasificarlas de acuerdo a distintos criterios tales como cartas de solicitud, de agradecimiento, de invitación, de interacción personal; antiguas o recientes; del país o del extranjero; largas o cortas, etc. |
3. Oriente a los niños
para que descubran las características de las cartas a través
de preguntas tales como: ¿ Quién la escribió?,
¿a quién estaba dirigida?, ¿por qué se escribió?,
¿dónde se escribió?, ¿cuándo o en qué
época fue escrita?, ¿ qué hechos o sentimientos describe?
¿cómo empieza y cómo se despide? etc..
4. Sugiérales que descubran las respuestas leyendo las cartas, observando las palabras y oraciones donde éstas se manifiestan. Por ejemplo, la respuesta a la pregunta: ¿Quién la escribió? estaría dada principalmente por la firma; la respuesta a la pregunta: ¿Por qué la escribió? estaría en las líneas que dicen: "por favor envíame noticias sobre la salud de..."; etc. 5. Estimule a los alumnos a reconocer la variedad de registros de lenguaje utilizados, según sea el destinatario de la carta. Por ejemplo, la carta de un apoderado dirigida al director de la escuela, observará un registro de lenguaje respetuoso y formal; en cambio la carta de un alumno dirigida a un amigo seguramente estará escrita en un lenguaje informal. 6. Modele la escritura de
una carta ante los alumnos, observando los siguientes pasos:
|
|
|
Apreciar si el tono de la carta corresponde
al destinatario. A lo mejor necesita más humor, más
emoción, más formalidad o más precisión.
9. Pídales que reescriban
la carta si fuera necesario y que las muestren si lo desean. Por ejemplo:
10. Tenga a disposición de los alumnos sobres, papel de carta y estampillas. 11. Ponga en marcha un proyecto de aula sobre correspondencia escolar; es decir un intercambio de cartas entre los alumnos de distintos cursos o escuelas. Algunas razones para llevar a cabo este proyecto son las siguientes: |
|
reales y significativas para los niños
y la progresiva expansión de su mundo.
Constituye una experiencia comunicativa que desarrolla las habilidades sociales, fortalece los lazos efectivos entre las personas y permite la expresión creativa. Excusas 1. Utilice situaciones naturales de la convivencia diaria del curso para la escritura de este tipo de comunicación. Por ejemplo, si se cometió un error o una distracción, si se llegó tarde a una cita, si se ha faltado un día a clases, si no se agradeció a tiempo un regalo, una invitación o una atención; si se ha dicho algo hiriente, actuado en forma impulsiva o si ha ocurrido cualquier circunstancia que haya afectado negativamente a otra persona. 2. Modele la actividad en
forma natural. Por ejemplo, escriba frente a los alumnos una excusa
como la siguiente:
|
3. Pídale a los niños
que piensen y comenten las posibles razones que justifican la acción
de pedir excusas.
4. Sugiérales que definan con precisión el motivo de la excusa. 5. Sugiérales que imaginen un diálogo con la persona afectada y que le expresan personalmente las excusas. 6. Al escribir la nota o carta, recuérdeles que se debe agradecer por anticipado su aceptación. 7. Sugiérales que se despidan expresando sentimientos de afecto o de respeto, según sea el destinatario. 8. Pídales que revisen
la escritura de la excusa como si fueran el destinatario y que se formulen
preguntas como las siguientes:
|
¿El lenguaje empleado corresponde
al destinatario?.
9. Solicíteles que reescriban la excusa si fuera necesario. Felicitaciones y reconocimientos 1. Utilice situaciones surgidas dentro de la comunidad escolar que merezcan ser felicitadas o reconocidas. Por ejemplo: felicitar a una madre o padre que haya encontrado un buen trabajo o que haya sido ascendido, a un compañero o compañera que haya realizado un acto solidario, efectuado una acción esforzado, que cumpla años, que haya entrado a los Scouts, participado en un acto deportivo o en una velada de la escuela, obtenido un premio, etc. 2. Modele en forma permanente la actividad frente a los alumnos, reconociendo y felicitando en el momento oportuno a quien lo merezca. Cuidar de felicitar a las personas por lo que son y no siempre por lo que hacen. 3. Seleccione con los alumnos un motivo real de felicitación y pídales que imaginen una comunicación oral directa con la persona, grupo o institución que la merezca. |
4. Pídales que escriban
espontáneamente la felicitación en forma
individual o grupal.
5. Sugiérales que revisen la escritura de la felicitación sobre la base de los siguientes pasos: Releer las felicitación como si se fuera el destinatario y preguntarse si se la encuentra auténtica, si le produce satisfacción o contento. Si la felicitación ha sido escrita por dos personas, sugerirles que una tome el rol del destinatario de la felicitación y la otra el del escritor. Apreciar si la redacción necesita ser modificada. Discutir si la acción felicitada merece mayor divulgación. Si es el caso, publicarla en un diario mural, en la revista de la escuela o en el diario de la localidad. 6. Sugiérales que reescriban la felicitación, si fuera necesario. |
7. Publique en el Diario
Mural los escritos de sus alumnos. Por ejemplo:
UN ESPACIO PARA LA REFLEXION
Las experiencias comunicativas constituyen un tipo de composición no impuesta, que ocurre naturalmente se siente la necesidad o el deseo de comunicar algo a otra persona. Ellas no sólo constituyen un pretexto para practicarla escritura sino que promueven un clima emocional cálido, positivo y de respeto mutuo, permiten que los alumnos se contacten con emociones positivas y fomentan el compartir. Por otra parte, cuando un niño desarrolla el hábito de verbalizar y escribir felicitaciones, cartas, excusas, etc., gana progresivamente el aprecio de quienes lo rodean. Esto desarrolla su autoestima, dado que |
ésta se basa preferentemente en
la percepción del aprecio que le tienen los otros.
Este tipo de escritura permite a los niños expresarse con mayor precisión y claridad dado que generalmente se dispone del tiempo necesario para reformular, matizar, sintetizar o expandir los conceptos emitidos, a través de la reescritura. En relación al desarrollo del
lenguaje oral:
|
compañeros las razones por las
cuales escriben reconocimientos. felicitaciones, cartas, etc.
En relación al desarrollo de la lectura: Permiten realizar lectura oral de sus distintos escritos comunicativos. Favorece el descubrimiento de las distintas instancias comunicativas incluidas en la lectura de cuentos tradicionales u otros textos. Estimulan al alumno a leer y releer los escritos propios y los de los otros, con el fin de realizar su redacción definitiva. En relación al desarrollo de la escritura: Permiten practicar la escritura manuscrita con un propósito claro y definido. Permiten que el niño se familiarice con los principales parámetros de la situación de producción de los distintos textos comunicativos a través de las preguntas: ¿Quién lo escribió?, ¿Para quién?, etc. Permiten que los niños identifiquen distintos tipos de textos sobre la base de su diagramación y silueta. |
Permiten que los niños capten el sentido de aspectos tales como destacar nombres propios, referencias de lugares y tiempo, etc., que se traducen en el uso de las mayúsculas, la puntuación, los cambios de línea, la acentuación, etc.
|
4. Rimas. Pida a los niños
que se presenten ante sus compañeros según el siguiente modelo:
- Me llamo María y me gustan
las sandías.
|
5. Varíe este juego
utilizando los sonidos iniciales:
- Me llamo Jaime y me layo con
jabón.
6. Invite a sus alumnos a crear oraciones progresivamente más largas cuyas palabras comiencen todas con un mismo sonido. Para ayudarles, recuérdeles el conocido: "Pedro Pablo Pérez Pereira pinta paisajes por poca plata para poder pasear por París". Jugar con palabras Estos juegos pueden ser realizados con alumnos de los primeros años de educación básica e incluso en cursos superiores si se aumenta su complejidad. 1. Verdadero o falso. Formule oraciones frente a los niños y pídales que digan si son verdaderas o falsas. Algunos ejemplos son los siguientes: - los payasos no lloran
Es importante que cada niño, además
de señalar si la
|
oración es verdadera o falsa fundamente
su respuesta.
2. Familias de palabras. En este juego de categorización diga cuatro palabras. Solicite a los alumnos que señalen la palabra "intrusa" y que fundamenten su respuesta. Por ejemplo: lechuga - rosa - clavel - dalia El niño que responde puede decir: "la palabra lechuga es la intrusa porque es una verdura y las otras son flores". 3. Ofrezca algunos minutos a los niños para que preparen series de palabras incluyendo una intrusa; esta preparación puede ser mental o por escrito. Cuando comienza el juego, cada alumno propone su serie al resto del curso. 4. La cadena. Este juego es algo más complejo ya que exige mayor concentración y dominio del vocabulario. Consiste en decir una palabra y el alumno que sigue debe "encadenarla" diciendo otra que comience con la misma letra final. Por ejemplo, un alumno dice "casa", el otro dice "árbol", otro dice "lápiz", otro dice "zapato", etc. |
5. Una variación aún
más compleja de este juego consiste en jugar sólo con palabras
de una misma categoría.
Por ejemplo: un niño dice "perro", otro dice "oso", otro "orangután", otro "nutria", etc. Se pueden hacer "cadenas" de nombres propios, frutas, verduras, juguetes, animales, etc. 6. Concurso de T.V.: un, dos, tres. Este juego exige, al igual que el anterior, un cierto manejo de la categorización. En las primeras ocasiones asuma Ud. el papel de animador de un concurso de televisión; más tarde, los niños lo imitarán en forma independiente. El juego consiste en decir el mayor número posible de palabras que reunan las características que el animador ha señalado. Ejemplos: Animador: los tomates son rojos: diga el nombre de flores, frutas o verduras que sean rojas. Animador: el agua limpia es transparente: nombre objetos que sean transparentes. Animador: en la cocina hay ollas: nombre otros útiles de cocina. Para otorgar una cantidad de tiempo equivalente
a cada alumno participante en el concurso, utilice un
|
eloj de arena o un cronómetro;
tres minutos puede ser un tiempo suficiente. El ganador de un juego
asume el papel de animador en el juego siguiente.
7. Una variación de este juego consiste en escribir en tarjetas cada uno de los temas del concurso, acompañados de un gran número de respuestas correctas. Estas tarjetas permiten al animador evaluar la calidad de las respuestas de los concursantes; además, si alguno de ellos aporta una respuesta correcta que no está incluida en la lista, el animador la agrega. Adivinanzas Los juegos de adivinar o de inventar nuevas adivinanzas son muy entretenidos para niños de diversas edades y les permiten desarrollar una serie de habilidades relacionadas con el pensamiento y el lenguaje. 1. La bolsa misteriosa. Utilice una bolsa no transparente con una serie de objetos, algunos de uso corriente y otros menos usuales: goma, lápiz, dado, cuchara, cordón de zapato, etc. Invite a un niño a colocarse de espaldas al curso y a la bolsa y a otro alumno a sacar un objeto. Este último lo muestra a todos sus compañeros, excepto al que está de espaldas y luego lo esconde. Cada niño debe decir una característica del objeto y al final el alumno que no lo ha visto debe adivinarlo. Por ejemplo, si se trata de un sacapuntas, los niños dirán: es chico, es metálico, tiene ángulos, es duro, etc. |
2. El preguntón.
Invite a un niño a salir de la clase y pídale a los demás
que se pongan de acuerdo sobre un objeto visible. Haga entrar al
niño y pídale que formule preguntas que le permitan descubrir
el objeto. Sus compañeros sólo deben responderle "sí"
o "no".
3. Inventando adivinanzas. Dado que esta actividad es más compleja que los simples juegos de adivinanzas, se sugiere realizarla con alumnos a partir de tercer año básico. Se recomienda seguir los siguientes pasos: - pensar en un objeto;
Por ejemplo: se piensa en la mochila, se imagina cómo está al entrar a la sala de clases y cómo estará un rato después. La adivinanza sería: "llego a la clase gordita y al poco rato ya estoy flaquita. ¿Quién soy?" 4. ¿Qué estoy haciendo?. Este es un juego de mímica en el cual un niño realiza los gestos y movimientos correspondientes a una serie de dos o tres acciones. Sus compañeros deben adivinarlas |
y fundamentar sus respuestas. Se
trata de estimular mímicas poco frecuentes de manera de provocar
situaciones graciosas. Por ejemplo hacer la mímica del cuidador
de un elefante que mientras lo está lavando de pronto recibe un
chorro de agua de su trompa.
5. Campeonato de adivinanzas. Solicite a cada niño que aprenda el mayor número de adivinanzas posible para poder participar en un concurso. Forme dos equipos y pida que cada uno de ellos nombre un representante; éstos dirán al otro grupo, por turnos, una a una todas las adivinanzas que conocen. Si el otro niño no adivina debe responder algún alumno de su equipo. Si no descubre la respuesta, el equipo pierde un punto. 6. Estimule la edición de un libro con las adivinanzas del curso donde se le agreguen los nuevos aportes de los alumnos o suyos. Trabalenguas 1. Solicite a los niños que recuerden los trabalenguas que conocen. Ayúdeles a traerlos a su memoria diciendo las dos o tres primeras palabras de los más populares: "Pablito clavó...", etc. 2. Invíteles a preguntar a sus familiares o amigos si |
conocen otros trabalenguas. Pídales
que los digan a sus compañeros.
3. Sugiera a sus alumnos escribir los trabalenguas para no olvidarlos. Pueden elaborar un libro de trabalenguas. 4. Proponga a los niños
realizar transformaciones de trabalenguas, de manera de crear otros nuevos.
Por ejemplo,
|
UN ESPACIO PARA LA REFLEXION
Los "juegos verbales" permiten desarrollar variadas y ricas actividades de pensamiento y lenguaje oral y escrito, algunas de las cuales se describen a continuación: En relación al desarrollo del
lenguaje oral:
|
|
|