Un futuro con muchos desafíos
"Alumnos de tercer y cuarto grado toman clases en un aula de la escuela primaria de Kipor, Tribu Pima, a donde también acuden niños de los alrededores. Gisela Arispuru Gastélum, directora comisionada con grupo, explica que ésta es una escuela de Tiempo Completo, pues después del horario normal se quedan dos horas más para reforzar los conocimientos, por lo que ahí mismo les brindan la comida. Sin embargo requieren más apoyo ya que las aulas de la escuela se gotean en tiempos de lluvia, faltan más libros para la biblioteca, butacas y no tienen una cancha deportiva. "Nos gustaría que nos echaran más el ojo para acá, vinieran y observaran las necesidades que tiene la escuela, es aquí un pueblo chico, la escuela es chica también pero nos hacen falta algunas cosas". La preparatoria tampoco está exenta de problemas pues los alumnos del Cecytes virtual toman clases en un espacio que era una vieja bodega de madera y que en tiempo de invierno se convierte en un congelador. Noé Aguilar Peña, tutor en el plantel, indica que las clases se dan a través de línea, es decir se manda la información en memorias USB y los alumnos la ven en las computadoras..."Recuperado de http://www.elimparcial.com/Especiales/EtniaPimas/"
Antecedentes históricos.
De acuerdo con Maximiliano Muñoz Orozco el pueblo pima proviene del oeste de Canadá el cual cruzaron por California hasta llegar a Sonora donde tuvieron que pelear con la etnia Seri para poder establecerse y estos se establecieron en las costas del estado de Sonora. “La nación Pima o pimana emigró del oeste del Canadá paso por California y cruzo el Yuma donde hay tribus afines y penetró en Sonora donde luchó contra los Seris y los arrogo hacia la costa” Se tubo por primera vez contacto con los españoles en 1533 al mando de Diego de Guzmán y Cabeza de Vaca. Se estima que los españoles encontraron en Sonora a los Ópatas al noroeste, a los Cachitas al suroeste, a los Seris en la costa y en medio al Grupo Pima névome que era parte de un conjunto de pueblos del desierto y la sierra que se denominaba O´odham. Los colonizadores los denominaron Pimas para diferenciar a estos por los rasgos desiguales que presentaban los nombraban Pimas altos y Pimas Bajos. La primera abarcaba del Rio San Miguel de Sonora y suroeste de Arizona, la baja comprendía de los ríos de Sonora, Matape y Yaqui hasta la Sierra Madre Occidental y el oeste de Chihuahua.
Pimeria alta
Comprende desde San Ignacio en el Estado de Sonora hasta el río Gila, y desde el Río San Pedro en el este. Es una región árida en su mayoría con elevaciones serranas dentro del sistema desértico conocido como zona alta de Arizona. Este sistema es seco pero no llega a las temperaturas que se tienen en el desierto.
Pimeria baja
Comprende las rancherías pimas que se encuentran en los municipios de Soyopa, Ures, Batuc y Onavas. En la sierra de Sahuaripa y en las cañadas que forman el río Yaqui, han vivido los pimas. El paisaje es de sierra. Abundan los pinos, ailes y oyameles.
Historia
Los pimas, a la llegada de los españoles, eran el pueblo con un desarrollo sedentario y cultural muy alto frente a todas las vecinas culturas del desierto. La búsqueda de riqueza y las siete ciudades de oro (Cibola y Quiriva) llevaron a los primeros españoles a visitar estas distantes tierras. A la llegada de los españoles existían pequeñas comunidades sedentarias en la pimeria que trataron de ser conquistadas por los españoles sin embargo la fuerte resistencia evitó eso. El gobierno del estado de sonora nos dice: Lo que no logro la espada, lo conquistó, en parte, la cruz. Los frailes jesuitas Kino y Salvatierra lograron establecer, en 1687, la Misión de Nuestra Señora de los Dolores en el poblado indígena de Cosarie, en la ribera del río San Miguel, la que sirvió de base para la evangelización de la Primería Alta. En la Baja, los jesuitas Guzmán y Burgencio, fundan a partir de 1616 las misiones de Moris, Yécora y Ures entre otras (Información Oficial). La asimilación del grupo indígena logró convertirlos al cristianismo pero la llegada de colonizadores europeos rompió el equilibrio existente debido a la perdida de grandes extensiones de su territorio a favor de los colonizadores. La situación se agravó con la expulsión del grupo jesuita de la Nueva España, con su salida la explotación y despojo de sus tierras se agravó llevando a varias revueltas durante el siglo XVIII. La independencia no ayudó al grupo indígena, por el contrario se vio fuertemente afectado. La falta de orden nacional permitió que tribus salvajes (como los apaches) atacaran sus regiones y no tuviera ayuda para enfrentarlos, por otra parte los mestizos aceleraron su proceso de despojo de tierras. El proceso de despojo y disminución de la población fue una constante que tuvo que sufrir la tribu durante siglos. La revolución mexicana y el reparto agrario le permitieron acceder a un sistema ejidal que les garantiza la pertenencia de tierras pero que no les ha ayudado a asegurarse herramientas técnicas modernas que les permitan tener un mejor nivel de vida.
Dialecto
Existen dos idiomas conocidos comúnmente como el «idioma pima»Idioma o'odham (pima alto), hablado en Arizona (EEUU) y Sonora (México).Idioma nevome (pima bajo), hablado en Sonora y Chihuahua (México). Lengua: La lengua pima pertenece al tronco yuto-azteca, compuesto por los subgrupos Taracahíta (cora-huichol), nahua y la rama Pima Religión:La etnia adoptó el cristianismo pero agregóritos y ceremonias creando sus propias estructuras religiosas; aún cuando San Francisco es aceptado como Santo Patrón de las tribus Pimas. .
Vestimenta
Los hombres visten pantalón y camisola demezclilla, sombrero de palma y zapatos. La mujer casi siempre lleva falda y blusa de algodón floreado y sólo usa zapatos en día de fiesta o en ocasiones especiales.
Tipos de vivienda
Las viviendas son por lo regular de madera (algunas son de barro), de uno o dos cuartos, con piso de tierra y techo de dos aguas, ya sea de tabla o lámina galvanizada. Cuenta con un solar, en el que se ubica el huki o bodega de granos. El mobiliario es pobre y se compone de sillas y mesas de madera, trastes de cerámica o peltre, molino de mano, guajes y comales. La gente duerme sobre rústicas camas de madera, o bien sobre petates que se acomodan en el piso.
Tradiciones
Sus tradiciones han sido comunicadas de forma oral por siglos, en la actualidad gracias a la escritura se ha podido acceder a algunos textos que nos hablan sobre su forma de verla creación y transformación del mundo. Los pimas de más edad guardan y transmiten las tradiciones, leyendas y costumbres del grupo. Ellos cuentan que sus antepasados adoraban al sol y a los animales,principalmente al coyote, porque creían que era hijo del sol y la luna.
Teaser del documental "Pima. El último cantador". Documental en producción en Yepachi y Madera, Chihuahua, sobre la vida y obra de Don Alberto Vargas Castellanos..
Pinturas rupestres en las cuevas del pueblo Pima
Todas las imágenes pintadas en las cuevas son de color rojo, blanco, negro, amarillo y verde, y tienen que ver con la esperanza de vivir bien de acuerdo con las creencias mitológicas de origen y destino final de las personas que las pintaron. Eso se expresa claramente en las imágenes de la cueva de Yepachic donde se ven figuras antropomorfas saliendo del útero de una mujer como si fuera la cueva central del mundo. Ahí, como en otras cuevas, las figuras no son ni completamente humanas ni completamente animales, sino que combinan características de los dos. Los pimas de hoy creen en la transformación de un ser a otro: los ratones en los murciélagos, las ardillas en culebras y los cibolis en sapos. Se cuentan en las leyendas que al principio del mundo no era tan distinta la vida humana de la de los animales: “En aquel entonces todos los animales razonaban y hablaban como la gente de hoy”. Las figuras en las cuevas tienen que ver con la espiritualidad y el deseo de sus artesanos de cumplir bien con las exigencias del Creador en su relación con todas las criaturas de la tierra.
La fiesta del Yumaré
Se trata de una ceremonia agrícola de agradecimiento y petición, dedicada especialmente al espíritu del maíz, al cual se le canta y se le danza ritualmente durante dos días y sus noches. Mediante este ritual se especializa todo el trabajo en el magüechic (campo de siembra) “las largas jornadas en el magüechic aguardando que crezca el maíz, resume todo esto y sirve de conducto para dar forma a ese sentimiento religioso que agradece los dones de la existencia y se postra ante lo inefable, en espera de nuevas oportunidades de conservar la esperanza del futuro”. Sobre una banca están sentados tres cantores, cada uno de ellos porta en su mano derecha una sonaja o bule, instrumento con que marcan el ritmo de sus cantos, los cuales representan la forma de pensar de los pimas. Frente a ellos y alineadas se encuentran varias mujeres, quienes danzan al ritmo de los hondos cantos que hablan de la naturaleza con breves y precisos rasgos de antigua memoria. Las mujeres en una sola línea danzan frente a los cantores y se toman de la mano; conforme cambia el ritmo de los cantos, ellas dan la espalda a los cantores y avanzan acompasadamente hacia el pequeño altar que descansa sobre la tierra. Este altar está hecho sobre una cama de ramas de pino y lo conforman un arco de flores blancas se pueden encontrar imágenes religiosas de origen católico, velas y otros elementos que nos hablan de otras intervenciones en este mundo particular, donde se hace presente el símbolo de la cruz, no solo en el altar sino también en los cuatro puntos cardinales. También hay danzas de pascola y se sirve comida que las mujeres pimas preparan afanosamente como tumchis (tortillas, calientan café o cuecen frijoles, entre otros platillos que componen la dieta esencial de los pimas.
Distribución tribal La presencia pima está documentada en las siguientes localidades:
- Arizpe
- El Pueblo Pima
- La Medicina Tradicional
- Ancestros
- Los Pimas
- Originarios
- Inf. Oficial
- Yécora
- Pueblos indígenas de México
- Huépac
- Bacoachi
- Ónavas
- Banámichi
- Ures
- Baviacora
- Huásabas
- Oputo (hoy: Villa Hidalgo)
- Bacadehuachi
- Nácori Chico
- Trincheras
- Bavispe
- Huachinera
- San Pedro de la Cueva
- Cumpas
- Soyopa
- La Colorada
- Santa Ana
- Tepache
- Fronteras
- Oquitoa
- Magdalena
- Tubutama
- Yécora
- Nacozari
- Caborca
- Arivechi
- Sahuaripa